2 de junio de 2007
VIOLENCIA ESTRUCTURAL
VIOLENCIA ESTRUCTURALNo se refiere a la violencia física evidente sino a la violencia más insidiosa como la pobreza, el racismo, el sexismo, y las violaciones de los derechos del hombre. Donde las instituciones o los sistemas sociales dan poder a ciertas personas privando a otras de sus Derechos Humanos fundamentales, se puede hablar de violencia estructural.
VIOLENCIA ESTRUCTURAL Un conjunto de hechos, permanentes Mecanismos, formas de organización y estructuración. Funcionamiento de una institución Ejemplos: El hambre, paro, miseria, esclavitud, alienación, explotación
LOS PLANOS DE LA VIOLENCIA- OPRESIÓN ESTRUCTURAL. 3.1. El sistema imperialista transnacional y la esclavitud. De la descripción de una parte fundamental de este sistema estoy seguro que ya habéis tomado buena nota en anteriores ponencias de este mismo curso. En lo que se refiere al motor fundamental sobre el que pivotan todas estas estructuras que podemos más o menos detallar, se nos señalan dos totalmente identificables:
El afán de poder.
El afán de lucro.
Las dinámicas de violencia estructural generadas por estas dos fuerzas constituyen una explicación plausible de las manifestaciones de esta violencia estructural: hambre, paro, miseria, esclavitud. De manera que el sistema imperialista puede explicarse como una auténtica guerra de los fuertes contra los débiles.
En relación al poder se podría hacer un curso entero. Hoy el poder se define como la posesión o el nivel de control de un triple recurso: LA FUERZA, capacidad de influir coactivamente en la toma de decisiones; EL CONTROL (no necesariamente la propiedad) DEL CAPITAL, el poder financiero; EL CONTROL DE LA RIQUEZA (ahora veremos que se entiende en este momento histórico por tal); y la implantación o IMPOSICIÓN DE UNA COSMOVISIÓN o sentido de la vida acorde a la legitimación de tal poder.
La riqueza, es decir, el botín que busca el afán de lucro, está definida en el actual sistema capitalista por cuatro componentes que han tenido, en la historia del capitalismo, diferente grado de importancia: - LAS MATERIAS PRIMAS insustituibles en cualquier proceso de producción. - LA ENERGÍA y las FUENTES DE ENERGÍA. - EL TRABAJO HUMANO. - LA INFORMACIÓN. Es este último factor, también llamado factor CONOCIMIENTO o TECNOLÓGICO (según y cómo),es el más determinante a la hora de considerar a algo de más riqueza o más valor que otra cosa.
http://www.solidaridad.net/noticias.php?not=1081
La violencia es un comportamiento deliberado que resulta, o puede resultar, en daños físicos o psicológicos a otros seres humanos, o más comúnmente a otros animales o cosas (vandalismo) y se lo asocia, aunque no necesariamente, con la agresión, ya que también puede ser psicológica o emocional, a través de amenazas u ofensas. Algunas formas de violencia son sancionadas por la ley o la sociedad, otras son crímenes. Distintas sociedades aplican diversos estándares en cuanto a las formas de violencia que son o no aceptadas.
Por norma general, se considera violento a la persona irrazonable, que se niega a dialogar y se obstina en actuar pese a quien pese, y caiga quien caiga. Suele ser de carácter dominantemente egoísta, sin ningún ejercicio de la empatía. Todo lo que viola lo razonable es susceptible de ser catalogado como violento si se impone por la fuerza.
Existen varios tipos de violencia, incluyendo el abuso físico, abuso psicológico y abuso sexual. Sus causas pueden variar, las cuales dependen de diferentes condiciones, como situaciones graves e insoportables en la vida del individuo, falta de responsabilidad por parte de sus padres, presión de grupo (que es común en las escuelas), el resultado de no poder distinguir entre la realidad y la fantasía después de ver televisión o jugar videojuegos, entre otras causas.
Los cuatro tipos de violencia
Violencia directa: llamamos violencia directa a la violencia física, aquella que tiene por objetivo herir o matar. En este tipo de violencia incluímos las agresiones físicas y otras formas.
Violencia estructural: consiste en agredir a un colectivo desde la misma estructura política o económica. Así, se consideran casos de violencia estructural aquellos en los que el sistema causa hambre, miseria, enfermedad o incluso muerte a la población. Serían, en definitiva, aquellos sistemas que no aportan las necesidades básicas a su población por la misma formación Si nos remitimos a la definición de violencia como la aplicación de métodos fuera de lo natural a personas o cosas para vencer su resistencia, llevaría a hablar de abuso de autoridad en el que alguien cree tener poder por sobre otro. Generalmente se da en las relaciones asimétricas, el hombre por sobre la mujer o el padre por sobre el hijo, para ejercer el control. Si bien, la más común es la violencia física, manifestada a través de golpes, que dejan marcas en el cuerpo, hay otro tipo de violencia que muchas veces es más hostil que la primera, es la violencia emocional plasmada a través de desvalorizaciones, amenazas, críticas que funcionan como mandato cultural en algunas familias o grupos socialespolítica y social.
Violencia cultural: se refiere a los aspectos de la cultura que aportan una legitimidad a la utilización de los instrumentos de la violencia que hemos nombrado anteriormente. Así, por ejemplo, se puede aceptar la violencia en defensea de la fe o la religión. Un caso de violencia cultural puede ser el de una religión que justifique guerras santas o atentados terroristas, por ejemplo.
Violencia juvenil: se refiere a los actos físicamente destructivos que realizan los jóvenes entre los 10 y los 29 años de edad y que afectan a otros jóvenes dentro del mismo rango de edad. En todos los países, los principales actores de este tipo de violencia son los hombres y algunas veces el comportamiento violento se presenta desde la infancia o la temprana adolescencia. Sin embargo, la interacción con los pares y la formación de grupos, parches, galladas o pandillas aumenta el riesgo de que los adolescentes se involucren en actividades delictivas, violentas y no violentas.
http://es.wikipedia.org/wiki/Violencia
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario