2 de junio de 2007

BARÓMETRO DE VALORES

1. DEFINICIÓN Las/os participantes deben pronunciarse a favor o en contra de una proposición, que conlleva un juicio de valor. 2. OBJETIVOS Permitir a las personas participantes tomar conciencia más claramente de lo que les une y de lo que les distingue a unas de otras. Permitir, a favor de un reparto equilibrado, practicar un ejercicio de escucha activa. Favorece la flexibilidad de posiciones y la búsqueda del consenso. 3. PARTICIPANTES Grupo, clase.... a partir de los 12 años. Un animador/a para enunciar las proposiciones, y otra/o, si es posible, para anotar los posicionamientos y sus cambios en PRO Y CONTRA. 4. MATERIAL Una gran pizarra (si no, en el suelo) con A FAVOR y EN CONTRA. 5. CONSIGNAS DE PARTIDA No puede haber actitudes neutrales, cada cual debe pronunciarse. Hay que tomar las afirmaciones tal como se comprenden, no se puede pedir ningún tipo de explicación. Pedir seriedad y silencio, a pesar de los conatos de risa o de hablar. La toma de postura en relación a las proposiciones corresponde a un desplazamiento en el espacio (A FAVOR a derecha, EN CONTRA a izquierda, y los +/? entre los dos, separados). 6. DESARROLLO El animador/a presenta las reglas del juego y determina los lugares correspondientes a las diferentes posibilidades. El animador/a (o mejor, un segundo), observa las proporciones en las que se reparten a favor y en contra con respecto a cada proposición. Su objetivo es el de buscar la proposición que divida al grupo en fracciones más o menos equilibradas. Una vez que se han comprendido bien las reglas del juego, el animador/a propone frases que incidan en el terna en los puntos discutidos durante la sesión. A cada frase las/os participantes han de situarse en el espacio, así como dar las razones de su situación. Una vez escuchadas razones de ambos lados, se abre la posibilidad de cambiar de posición, así como de hacer una propuesta de reformulación (una nueva frase, que sin salirse del contexto de la inicial pueda conseguir un mayor consenso). Cuando lo crea conveniente el animador/a, puede pedir que la gente vuelva al centro y enunciar otra frase. 7. EVALUACIÓN ¿Os ha sido fácil o difícil situaros ante las frases? iQué ha añadido el tener que posicionaros físicamente? ¿Qué habéis aprendido con respecto a los valores de los otros/as? ¿Y de los vuestros? A medida que escuchabais otros razonamientos ¿qué cambios se han producido? ¿Es posible volverse próxima a una persona que tiene valores diferentes a los vuestros?... 8. NOTAS Este ejercicio puede llevar más de una hora si se deja que se desarrolle completamente (reformulación, escucha activa y evaluación final), lo que es importante para que la experiencia resulte bien. Es interesante que el animador/a formule la proposición que ha producido la repartición más equilibrada, forme grupos de 2 a 4 personas y les presente el ejercicio de escucha activa (enllaç amb fitxa escuha activa). Una variante de este ejercicio se puede hacer en una habitación cuadrada o rectangular. El animador/a se apoya en el centro de uno de los muros de forma que su rincón derecho representará el "todo a favor", el izquierdo el "todo en contra" y los rincones opuestos los "más o menos a favor" a la izquierda y "más o menos en contra" a la derecha.

2 comentarios:

S.P.L.I.T dijo...

Grupo: flora_fauna_primavera
Asignatura: organización y gestión de centros educativos
Curso: 3p1

Actividad Nº 2: Barómetro de valores

“La normativa sobre los horarios escolares es coherente con los proyectos educativos de centro”

Vocabulario:

Normativa: Normas generales que sirven para que exista homogeneidad en un tema concreto.

Horario escolar: Distribución del tiempo escolar para cada asignatura según curso y centro educativo.

Proyecto educativo de centro: Documento donde queda recogido las normas, objetivos y valores que el propio centro desea impartir. En su realización intervienen profesores, alumnos y el AMPA, es poco extenso en relación con el PCD y debe ser realizado anualmente.

¿Qué quiere decir la frase?
Las características que se detallan en la normativa respecto a los horarios escolares están en sintonía con las pautas relacionadas con el horario escolar que establece cada PEC.

S.P.L.I.T dijo...

ANTES:
Mi antes, ha sido leerme el capítulo 08: La organización del tiempo en los centros escolares y haber hecho una selección del contenido más importante utilizando el método del subrayado.
El punto 1: el tiempo escolar: política educativa, trata de los distintos tipos de horarios que nos podemos encontrar en la organización escolar como son el horario general, donde se incluye el horario del profesorado, alumnado y del personal de administración y servicio.
El punto 2: el tiempo entendido como variable o recurso material, nos habla principalmente de los principios básicos que plantean Doménech y Viñas (1997). Estos principios son:
 Principio de globalización.
 Principio de priorización.
 Principio de distribución de tareas.
 Principio de racionalidad y coherencia.
 Principio de previsión y control temporal.

El punto 3: la jornada escolar, comenta que cada uno tiene una visión del tiempo
diferente por lo que el tiempo es una estructura subjetiva y las decisiones sobre su uso están completamente conectadas con lo que valoramos y creemos.
Y los siguientes puntos tratan del mismo tema, de como el tiempo es una variable abstracta que se vive y que cada cual puede dar un concepto diferente del tiempo.








DURANTE:
Asignatura: Organización y gestión escolar
Fecha: Miércoles 4 de Octubre
Grupo: 3P1 Fauna_Flora_Primavera

ACTIVIDAD Nº 2: BARÓMETRO DE VALORES.
Definición: Las/os participantes deben pronunciarse a favor o en contra de una proposición, que conlleva un juicio de valor
Objetivo: Permitir a las personas participantes tomar conciencia más claramente de lo que les une y de lo que les distingue a unas de otras. Permitir, a favor de un reparto equilibrado, practicar un ejercicio de escucha activa. Favorece la flexibilidad de posiciones y la búsqueda del consenso.
Participantes: Grupo, clase.... a partir de los 12 años. Un animador/a para enunciar las proposiciones, y otra/o, si es posible, para anotar los posicionamientos y sus cambios en PRO Y CONTRA.
Material: una pizarra con A FAVOR o EN CONTRA
Consignas de partida: No puede haber actitudes neutrales, cada cual debe pronunciarse. Hay que tomar las afirmaciones tal como se comprenden, no se puede pedir ningún tipo de explicación.
Pedir seriedad y silencio, a pesar de los conatos de risa o de hablar.
La toma de postura en relación a las proposiciones corresponde a un desplazamiento en el espacio (A FAVOR a derecha, EN CONTRA a izquierda.
Desarrollo: El animador/a presenta las reglas del juego y determina los lugares correspondientes a las diferentes posibilidades.
El animador/a, observa las proporciones en las que se reparten a favor y en contra con respecto a cada proposición. Su objetivo es el de buscar la proposición que divida al grupo en fracciones más o menos equilibradas.
Una vez que se han comprendido bien las reglas del juego, el animador/a propone frases que incidan en el tema o en los puntos discutidos durante la sesión.
1. El tiempo es un elemento que favorece los procesos educativos heterogéneos, complejos y singulares.
2. La cultura educativa se basa en planteamientos circulares.
3. El tiempo esta estrechamente relacionado con el desarrollo económico, social y cultural.
4. El tiempo es uniforme y en “si” ya tiene “calificación”.
5. Al estudiar los problemas del tiempo se aprenden cosas sobre la humanidad y sobre uno mismo.
6. El tiempo es justamente lo único que nos pertenece.
7. El tiempo es un valor colectivo.
8. El profesorado vive otro tiempo.
9. La normativa sobre los horarios escolares es coherente con los proyectos educativos de centro.
10. El reloj nos proporciona la precisión educativa que necesitamos los resultados obtenidos tras realizar las actividades son las siguientes: Organización y Gestión en los Centros Educativos.
Evaluación: ¿Os ha sido fácil o difícil situaros ante las frases? iQué ha añadido el tener que posicionaros físicamente? ¿Qué habéis aprendido con respecto a los valores de los otros/as? ¿Y de los vuestros? A medida que escuchabais otros razonamientos ¿qué cambios se han producido? ¿Es posible volverse próxima a una persona que tiene valores diferentes a los vuestros?...

DESPUÉS:
Grupo: flora_fauna_primavera
Asignatura: organización y gestión de centros educativos
Curso: 3p1

“La normativa sobre los horarios escolares es coherente con los proyectos educativos de centro”

Vocabulario:
 Normativa: contenido actitudinal, que expresa las reglas de conductas manifiestas que se espera que sigan los educandos en determinadas situaciones. Sirve de ejemplo conductas como las de compartir, ayudar, ordenar, respetar… es preferible que los contenidos actitudinales sean aprendidos mediante el ejercicio voluntario y espontáneo, la práctica, por parte de los alumnos, de los ejemplos que reciben de sus educadores o por la aceptación racional de la forma de conducta socialmente valiosa, pero en edades tempranas, en la educación infantil y en los primeros cursos de la primaria, hay ocasiones en que es preferible iniciar los hábitos de orden, limpieza, respeto a las personas y las cosas, etc., mediante normas. También, más adelante, pueden proponerse normas, cada vez más condensadas y establecidas con su participación. Cuando mayores sean los alumnos, las normas serán razonadas y justificadas con mayor detalle. Una vez aceptadas, deberán esforzarse en cumplirlas. Las normas que afectan a la convivencia y al derecho de los demás deberán tener una consideración especial.
Un concepto más amplio en el que cabe incluir el de normas es el de los referentes educativos o valores. Estos referentes son como los límites dentro de los cuales se expresa la acción, como la temática de un cuadro. Los referentes educativos sirven de indicadores de valor, dentro de los cuales operan las normas sociales, familiares, de grupo, institución o, incluso, personales.
Horario escolar: Los horarios escolares se elaboran por el jefe de estudios de cada centro siguiendo los criterios que se establezcan en el claustro de profesores y luego deberá ser aprobados por el director. Los horarios sirven para distribuir la jornada escolar que queda recogida en el PCC y PAC.

Los profesores deben estar 30 horas directas con el alumno y hasta 37 realizando actividades como organización y funcionamiento de la biblioteca escolar y deben reunirse todos los profesores al menos una hora a la semana. Los alumnos tienen una jornada escolar de 25 horas lectivas y 2 horas y media de recreo a la semana y las clases que sean impartidas por la tardes no deben ser menores de hora y media. En definitiva podemos decir que el horario escolar hace referencia al modo como se distribuye el tiempo lectivo a lo largo del día o de la semana.

 Proyecto educativo de centro: la ley Orgánica de Calidad de la Educación (BOE nº 307 de 24 de diciembre de 2002) señala, en su art. 67.1, que los centros docentes dispondrán de la necesaria autonomía pedagógica, organizativa y de gestión económica para favorecer la mejora continua de la educación. Asimismo, por lo que se refiere a la autonomía pedagógica, establece, en su art. 68.2, que los centros docentes elaborarán el proyecto educativo en el que se fijarán los objetivos y sus prioridades educativas, así como los procedimientos de actuación. Para la elaboración de dicho proyecto deberán tenerse en cuenta las características del centro y de su entorno escolar, así como las necesidades educativas de los alumnos.
En este sentido el Proyecto Educativo se entiende como el conjunto de propósitos e intenciones educativas que una determinada comunidad escolar trata de hacer realidad en su ámbito de gestión. Se trata de una propuesta integral, que pretende dirigir un proceso de intervención educativa en una institución docente. Como instrumento para la gestión, aspira a recoger la orientación que los miembros de una Comunidad educativa quiere dar a sus actuaciones; para ello, enumera y define las notas de identidad del centro, delimita una visión sobre la educación que se pretende y la escuela que se desea, siento necesariamente consensuado y particular de cada centro.
El P.E. es un instrumento orientador que guía la toma de decisiones curriculares y de gobierno del centro. Se presenta como una síntesis operativa de las finalidades de la educación, de las funciones que se asignan a las instituciones que las desarrollan y de los objetivos que éstas pretenden, lo que supone una evidente operativizacion del proceso de organización y desarrollo curricular. Desde esta perspectiva, el P.E. aspira a:
- conseguir el compromiso colectivo de toda la comunidad educativa
- impulsar los procesos de participación de los distintos sectores
- proporcionar criterios que faciliten las actuaciones colaborativas, así como los procesos de evaluación y control social
- explicitar unos objetivos pedagógicos
- dotar de coherencia y rigor a la actividad educativa
- facilitar un determinado estilo de organización y gestión
- cohesionar las actuaciones del equipo educativo

¿Qué quiere decir la frase?
La frase quiere decir que las características que se detallan en la normativa respecto a los horarios escolares están en sintonía con las pautas relacionadas con el horario escolar que establece cada PEC. Pero…¿¿es esto cierto?? Como vemos día a día en los centros escolares esto no es llevado a cabo casi nunca, lo que nos lleva a pensar si el horario escolar está más centrado en ideas administrativas que en criterios pedagógicos.
¿No es cierto que nunca se cumplen los objetivos curriculares previstos para cada año académico? Las razones que justifican este desbarajuste anual puede ser muy simples, el error que se comete al basar el horario escolar en aspectos sociológicos como las fiestas religiosas y no por el criterio principal que sería el proceso propio de la actividad educativa. Con esto nos paramos a pensar, ¿qué es lo que esperamos de la institución educativa? Si verdaderamente queremos que los alumnos aprendan a ser ciudadanos autónomos, ¿es ésta la mejor manera? ¿Reducir cada vez más la duración de la asignatura y justificarla con la fatiga escolar o aprovechar más el tiempo en crear estrategias que realmente nos ayude a que el alumno tenga un aprendizaje eficaz?

Todas estas preguntas surgen del desconcierto de una afirmación que sabemos que no se cumple y que a su vez desconocemos la forma de poder solucionarla.












Referencia bibliográfica.
Autores: varios, Diccionario pedagógico vol 2.