2 de junio de 2007

PERSPECTIVA CULTURAL E INTERPRETATIVA

La planificación estratégica de la mejora de los centros: posibilidades y límites Autores: María Teresa González González Localización: Organización y gestión educativa: Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación, ISSN 1134-0312, Vol. 9, Nº 4, 2001 , pags. 18-23 Perspectiva cultural: http://www.umng.edu.co/revcieco/2006/PDF%20de%20Corel/Eltiempo.pdf PERSPECTIVA INTERPRETATIVA: Corriente fenomenológica, particularista y centrada en la evolución del individuo y su adecuación a los desarrollos que ese yo ofrecía en el seno de la sociedad. La fenomenología se fue desdoblando en nuevas subcorrientes particularizas y aparecieron la etnometodologia, el interaccionismo simbólico y la corriente basada en la interacción. Parten de la idea de que los medios de comunicación ejercen su influencia a través de la modelación del conocimiento en la sociedad. Arrancan del papel activo del público frente a los medios de comunicación. Los medios modelan el conocimiento e influyen, mantiene y participan en la formación del ser y sentir de la sociedad. La perspectiva interpretativa ve a las organizaciones como “culturas” (Pacanowsky and O’Donnell-Trujillo, 1981). Las organizaciones, como las culturas poseen un conjunto de creencias y valores, y un lenguaje que se reflejan en los símbolos, los ritos, las metáforas, las historietas, en el sistema de relaciones y en el contenido de las conversaciones. Por eso para el interpretativista la organización es un fenómeno más bien subjetivo que objetivo por ser una realidad socialmente construida mediante la comunicación (Putman, 1982). Por ello el auditor interpretativista se centra en el significado de las acciones y producciones comunicacionales de una organización (símbolos, historietas, metáforas, contenido de las conversaciones, etc.) y en la manera como se originan y desarrollan estas producciones comunicacionales. El auditor interpretativista, a diferencia del funcionalista intenta descubrir cómo los miembros de la organización interpretan y experimentan la vida organizacional sin im-poner ningún conjunto de conceptos preestablecidos. Es una investigación realizada «desde dentro» pues es el lenguaje de los miembros de la organización y no el lenguaje del investigador el que produce el conocimiento de lo que es la comunicación organizacional. El énfasis de esta perspectiva interpretativa está más en entender que en cambiar las prácticas de comunicación de una organización. Desde una perspectiva Interpretativa los objetivos son: 1) Evaluar el papel de la comunicación en la creación, mantenimiento y desarrollo de la cultura de una organización. 2) Evaluar el significado y contenido de las producciones comunicacionales tales como conversaciones, historietas, metáforas, ritos, símbolos y artefactos comunicacionales. 3) Evaluar los procesos de creación y desarrollo de las producciones comunicacionales. 4) Entender la vida organizacional y el papel de la comunicación desde la perspectiva de los miembros de la organización. El énfasis de la perspectiva interpretativa está más en el entender las prácticas de comunicación de una organización que en cambiarlas Perspectivas de estudio de la cultura Para estudiar la cultura organizacional existe una gran cantidad de enfoques y perspectivas, pero existen tres que han sido las más aceptadas por la comunidad internacional académica. De acuerdo con Antonio Barba (1999), la cultura puede ser estudiada desde tres perspectivas a partir de la década de los ochenta (Véase cuadro II): a).- El management comparativo, considera a la cultura como variable externa e importada a la organización por sus propios miembros. La investigación en esta área ve a la cultura desde la perspectiva de la residencia geográfica, lingüística o grupos étnicos; b).- La cultura como una organización informal. Trata a la cultura como algo que se desarrolla en la organización y es equivalente a la organización informal, conceptual izada como expresiva y no relacionada con los aspectos del trabajo de la vida organizacional y c).- La cultura como una organización formal e informal. Incluye el trabajo en sí mismo, la tecnología, la estructura formal de la organización, el lenguaje cotidiano además de los mitos, las historias o el lenguaje especializado. Perspectivas de estudio de la Cultura PERSPECTIVA CARACTERÍSTICAS Management Comparativo Ve a la cultura como una variable externa e importada a la organización por sus propios miembros. Cultura como organización informal Trata a la cultura como algo que se desarrolla en la organización La cultura como una organización formal e Informal Incluye el lenguaje, la estructura, la tecnología, mitos, historias y el trabajo en si mismo.

No hay comentarios: