2 de junio de 2007

Ludwig von Bertalanffy

Karl Ludwig von Bertalanffy fue un biólogo, reconocido por haber formulado la Teoría de sistemas. Ciudadano austríaco, trabajó mucho en los Estados Unidos, donde fue discriminado por no haberse querido presentar como víctima del nazismo, lo que le hizo volver a Europa Biografía Nació el 19 de Septiembre de 1901, en Atzgersdorf una pequeña villa cerca de Vienna y falleció el 12 de Junio de 1972 en Búfalo, Nueva York. Fue educado por tutores privados en su casa hasta la edad para recibir educación formal, a los 10 años. Quizás en parte debido este hecho, el pequeño Ludwig comenzó la escuela con muchas ventajas académicas. Fueron tales que pudo aprobar sus exámenes con honores a pesar de una pobre atención en sus clases. Sus registros de atención reflejan sus deseos de continuar sus estudios en casa en lugar de gastar tiempo en ir a tomarlas. De todos modos, su continuo estudio en casa tendió a perpetuar su superioridad intelectual. Sus intereses se desarrollaron tempranamente y siempre fueron amplios. Ellos abarcaron desde experimentos hasta biología teórica, pasando por filosofía de las ciencias y del hombre, psicología y psiquiatría, teoría del simbolismo, historia y una gran variedad de problemas sociales. También un tópico arcano como el origen del servicio postal en la edad media. En la mayoría de los campos encarados, fue un verdadero pionero, con ideas que se adelantaban a las visiones dominantes de sus tiempos. Recibió su PhD (Doctorado) en la Universidad de Viena en 1926. Estudió a Jean Lamarck, Darwin, Haeckl, Marx y otros. También fue Profesor de biología teórica en la Universidad de Edmonton (1961-1969). Fue pionero en la concepción "organicista" de la biología, concepción que trascendió la dicotomía "mecanicista vs. vitalista" en la explicación de la vida, a través de la consideración del organismo como un sistema abierto, dotado de propiedades específicas capaces de ser investigadas por la ciencia. La concepción conjunta entre los conceptos de niveles de organización y del activo como opuesto al organismo pasivo (o reactivo), constituyó una declaración temprana de una teoría holística de la vida y la naturaleza. Este concepto encontró resistencia general en los biólogos experimentales que pretendían explicar los procesos de la vida mediante la investigación física y química de las leyes a niveles subcelulares. El tema resurgió en los años sesenta en los debates sobre si la vida fue finalmente explicada en los términos de las propiedades del ADN y de las leyes de la biofísica y bioquímica. Aunque tomó parte activa en los debates sobre reduccionismo, su concepción organicista fue ampliamente ignorada. El concepto organicista de la vida elaborado por Bertalanffy dentro de una Teoría General de la Biología, más tarde llegó a ser el fundamento para la Teoría General de los Sistemas. El desarrollo fue lógico: La concepción organicista se refirió al organismo como un sistema organizado y definido por leyes fundamentales de sistemas biológicos a todos los niveles de organización. La tarea fue tomada por Bertalanffy quien, interesado en las amplias implicaciones de su concepción, fue más allá de la biología para considerar la psicología y los niveles de organización sociales e históricos. Concibió una teoría general capaz de elaborar principios y modelos que fueran aplicables a todos los sistemas, cualquiera sea la naturaleza de sus partes y el nivel de organización. Bosquejó el armazón para tal teoría en un seminario de Charles Morris en la Universidad de Chicago en 1937 y más tarde en lecturas en Viena. La publicación del manuscrito en el cual la teoría fuera descrita por primera vez, fue impedida por la agitación general al final de la Segunda Guerra Mundial. Von Bertalanffy primero publicó un "paper" sobre la misma titulado "Zu einer allgemeinen Systemlehre" en 1949. Seguido al año siguiente por la "Teoría de los sistemas abiertos en Física y Biología" y un "Bosquejo de la Teoría General de Sistemas". La formulación clásica de los principios, alcances y objetivos de la teoría fueron dados en "La Teoría General de Sistemas" y desarrollados en gran detalle en 1969 en el libro del mismo título. Von Bertalanffy utilizó estos principios para explorar y explicar temas científicos y filosóficos, incluyendo una concepción humanista de la naturaleza humana, opuesta a la concepción mecanicista y robótica. Su último nombramiento fue el de Profesor en el Centro de Biología Teórica de la Universidad Estatal de Nueva York en Búfalo, en 1969. Ludwig von Bertalanffy falleció en 1972 La teoría general de sistemas o teoría de sistemas (TGS) es un esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades comunes a entidades, los sistemas, que se presentan en todos los niveles de la realidad, pero que son objeto tradicionalmente de disciplinas académicas diferentes. Su puesta en marcha se atribuye al biólogo austriaco Ludwig von Bertalanffy, quien acuñó la denominación a mediados del siglo XX. Cronología 1948-55 cibernética (W. Ross Ashby, Norbert Wiener) Teoría matemática de la comunicación y control de sistemas a través de la regulación de la retroalimentación . . Estrechamente relacionado con la Teoría del control 1950 Teoría General de Sistemas (fundada por Ludwig von Bertalanffy) 1970 Teoría de catástrofes (René Thom, E.C. Zeeman) Rama de la matemática de acuerdo con bifurcaciones en sistemas dinámicos, clasifica los fenómenos caracterizados por súbitos desplazamientos en conducta llevan a pequeños cambios en las . 1980 Teoría del Caos(David Ruelle, Edward Lorenz, Mitchell Feigenbaum, Steve Smale, James A. Yorke) Teoría matemática de sistemas dinámicos no lineales que describe bifurcaciones, extrañas atracciones y movimientos caóticos. 1990 Sistema adaptativo complejo (CAS) (John H. Holland, Murray Gell-Mann, Harold Morowitz, W. Brian Arthur,..) La nueva ciencia de la complejidad que describe surgimiento, adaptación y auto-organización. Fue establecida fundamentalmente por investigadores del Instituto de Santa Fe, está basada en simulaciones informáticas e incluye sistemas de multiagente que han llegado a ser una herramienta importante en el estudio de los sistemas sociales y complejos. Es todavía un activo campo de investigación. Contexto El contexto en el que la T.G.S. se puso en marcha es el de una ciencia dominada por las operaciones de reducción características del método analítico, una concepción de la empresa científica cuyo paradigma venía siendo la Física. Los sistemas complejos, como los organismos o las sociedades, permiten este tipo de aproximación sólo con muchas limitaciones. La solución a menudo era negar la pertinencia científica de la investigación de problemas relativos a esos niveles de la realidad, como cuando una sociedad científica prohibió debatir en sus sesiones el problema de en qué consiste y a qué se debe la consciencia. Esta situación resultaba particularmente insatisfactoria en Biología, una ciencia natural que parecía quedar relegada a la función de describir, obligada a renunciar a cualquier intento de interpretar y predecir. La Teoría General de los Sistemas (T.G.S.) propuesta, más que fundada, por L. von Bertalanffy aparece como una metateoría, una teoría de teorías, que partiendo del muy abstracto concepto de sistema busca reglas de valor general, aplicables a cualquier sistema y en cualquier nivel de la realidad. La T.G.S. surgió por la necesidad de abordar científicamente la comprensión de los sistemas concretos que forman la realidad, generalmente complejos y únicos, resultantes de una historia particular, en lugar de sistemas abstractos como los que estudia la Física. Desde el Renacimiento la ciencia operaba aislando: Componentes de la realidad, como la masa. Aspectos de los fenómenos, como la aceleración gravitatoria. Pero los cuerpos que caen lo hacen bajo otras influencias y de manera compleja. Frente a la complejidad de la realidad hay dos opciones: La primera es negar carácter científico a cualquier empeño por comprender otra cosa que no sean los sistemas abstractos, simplificados, de la Física. Conviene recordar aquí la rotunda afirmación de Rutherford: “La ciencia es la Física; lo demás es coleccionismo de estampillas”. La segunda es empezar a buscar regularidades abstractas en sistemas reales complejos. La T.G.S. no es el primer intento histórico de lograr una metateoría o filosofía científica capaz de abordar muy diferentes niveles de la realidad. El materialismo dialéctico busca un objetivo equivalente combinando el realismo y el materialismo de la ciencia natural con la dialéctica hegeliana, parte de un sistema idealista. La T.G.S. surge en el siglo XX como un nuevo esfuerzo en la búsqueda de conceptos y leyes válidos para la descripción e interpretación de toda clase de sistemas reales o físicos. Contenido Lo primero que hay que decir es que la Teoría General de Sistemas existe sólo como propósito, como programa de investigación teórica, sin que se pueda decir que la factibilidad de tal proyecto o la operatividad de tal metateoría estén demostradas. La T.G.S. busca descubrir isomorfismos en distintos niveles de la realidad que permitan: Usar los mismos términos y conceptos para describir rasgos esenciales de sistemas reales muy diferentes; y encontrar leyes generales aplicables a la comprensión de su dinámica. Favorecer, primero, la formalización de las descripciones de la realidad; luego, a partir de ella, permitir la modelización de las interpretaciones que se hacen de ella. Facilitar el desarrollo teórico en campos en los que es difícil la abstracción del objeto; o por su complejidad, o por su historicidad, es decir, por su carácter único. Los sistemas históricos están dotados de memoria, y no se les puede comprender sin conocer y tener en cuenta su particular trayectoria en el tiempo. Superar la oposición entre las dos aproximaciones al conocimiento de la realidad: La analítica, basada en operaciones de reducción. La sistémica, basada en la composición. La aproximación analítica está en el origen de la explosión de la ciencia desde el Renacimiento, pero no resultaba apropiada, en su forma tradicional, para el estudios de sistemas complejos y relativamente únicos. T.G.S. y Filosofía La T.G.S. puede ser vista también como un intento de superación, en el terreno de la Biología, de varias de las disputas clásicas de la Filosofía en torno a la realidad y en torno al conocimiento: materialismo v. vitalismo; reduccionismo v. holismo; mecanicismo v. teleología. En la disputa entre materialismo y vitalismo la batalla estaba ganada desde antes para la posición monista que ve en el espíritu una manifestación de la materia, un epifenómeno de su organización. Pero en torno a la T.G.S y otras ciencias sistémicas se han formulado conceptos, como el de propiedades emergentes que han servido para reafirmar la autonomía de fenómenos, como la conciencia, que vuelven a ser vistos como objetos legítimos de investigación científica. Parecido efecto encontramos en la disputa entre reduccionismo y holismo, en la que la T.G.S. aborda sistemas complejos, totales, buscando analíticamente aspectos esenciales en su composición y en su dinámica que puedan ser objeto de generalización. En cuanto a la polaridad entre mecanicismo/causalismo y teleología, la aproximación sistémica ofrece una explicación, podríamos decir que mecanicista, del comportamiento “orientado a un fin” de una cierta clase de sistemas complejos. Fue Norbert Wiener, fundador de la Cibernética quien llamó sistemas teleológicos a los que tienen su comportamiento regulado por retroalimentación negativa. Pero la primera y fundamental revelación en este sentido es la que aportó Darwin con la teoría de selección natural, mostrando como un mecanismo ciego puede producir orden y adaptación, lo mismo que un sujeto inteligente. Desarrollos Aunque la T.G.S. surgió en el campo de la Biología, pronto se vio su capacidad de inspirar desarrollos en disciplinas distintas y se aprecia su influencia en la aparición de otras nuevas. Así se ha ido constituyendo el amplio campo de la sistémica o de las ciencias de los sistemas, con especialidades como la Cibernética, la Teoría de la Información, la Teoría de Juegos, la Teoría del Caos o la Teoría de Catástrofes. En algunas, como la última, ha seguido ocupando un lugar prominente la Biología. Más reciente es la influencia de la T.G.S. en las Ciencias Sociales. Destaca la intensa influencia del sociólogo alemán Niklas Luhmann, que ha conseguido introducir sólidamente el pensamiento sistémico en este área. Entropía y Neguentropía La palabra Entropía viene del griego entrope que significa transformación o vuelta. Es un proceso mediante el cual un sistema tiende a consumirse, desorganizarse y morir. Se basa en la segunda ley de la termodinámica que plantea que la pérdida de energía en los sistemas aislados (sistemas que no tiene intercambio de energía con su medio) los lleva a la degradación, degeneración, desintegración y desaparición, además establece que la entropía en estos sistemas siempre es creciente, y por lo tanto podemos afirmar que estos sistemas están condenados al caos y a la destrucción. La entropía está relacionada con la tendencia natural de los objetos a caer en un estado de desorden. Los sistemas tienden a buscar su estado más probable, en el mundo de la física el estado mas probable de esos sistemas es el caos, el desorden y la desorganización, es decir, buscan un nivel mas estable que tiende a ser lo más caótico. Aunque la entropía ejerce principalmente su acción en sistemas cerrados y aislados, afecta también a los sistemas abiertos; éstos últimos tienen la capacidad de combatirla a partir de la importación y exportación de flujos desde y hacia el ambiente, con este proceso generan Neguentropía (entropía negativa). La neguentropía, la podemos definir como la fuerza opuesta al segundo principio de la termodinámica, es una fuerza que tiende a producir mayores niveles de orden en los sistemas abiertos. En la medida que el sistema es capaz de no utilizar toda la energía que importa del medio en el proceso de transformación, esta ahorrando o acumulando un excedente de energía que es la neguentropia y que puede ser destinada a mantener o mejorar la organización del sistema, la neguentropía, entonces, se refiere a la energía que el sistema importa del ambiente para mantener su organización y sobrevivir, Tal como la Entropía la podemos relacionar con la materia y sus propiedades, y predice que ésta tiende a desintegrarse para volver a su estado original de Caos primordial, la Neguentropía la podemos relacionar con la Energía y predice que ésta ni disminuye ni aumenta, simplemente se transforma constantemente. En tal sentido se puede considerar la Neguentropía como un mecanismo auto-regulador con capacidad de sustentabilidad, es decir con una capacidad y un poder inherente de la energía de manifestarse como desee de incontables formas y maneras. La neguentropía busca la subsistencia del sistema para lo cual usa mecanismos que ordenen, equilibren, o controlen el caos. Mecanismo por el cual el sistema pretende subsistir y busca estabilizarse ante una situación caótica.

TEORIA DE SISTEMAS

http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_sistemas http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtml http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/teodesistemas.htm

EL ESPACIO HACIA LAS ESCUELAS VERSATILES

HORARIO PARA CUARTO DE ESO

CUARTO CURSO - Ciencias Sociales, Geografía e Historia 3 horas - La Vida Moral y la Reflexión Ética 2 horas- Educación Física 2 horas- Lengua Castellana y Literatura 4 horas- Idioma 3 horas - Religión/Sociedad, Cultura y Religión 2 horas- Matemáticas opción A o B 3 horas - ELEGIR DOS DE ENTRE: - Ciencias de la Naturaleza. 3 horas- Educación Plástica y Visual. 3 horas - - Física y Química.- Música - Tecnología. OPTATIVAS: a elegir DOS de entre: - Cultura Clásica 2 horas - 2º Idioma 2 hora - Informática- Diseño Asistido por Ordenador- Electrónica de Luz y Sonido- Introducción a la Automoción- Energías Renovables y Medio Ambiente

EL CURRICULUM

Capitulo III: El curriculum y las diversas corrientes pedagógicas. Consideraciones previas. Etapa anterior a la utilización de modelos teóricos. La falta de fundamentación teórica es un hándicap para el desarrollo profesional. La dificultad de gestionar la innovación y el cambio didáctico. La racionalidad de la acción educativa. Las teorías positivistas y los modelos tecnológicos en el desarrollo del curriculum. Los modelos humanistas, interpretativos o constructivistas. El modelo crítico.

TAREA OPCIONAL: BLOG

¿ QUÉ ES UN BLOG ? Tras haber leído largas definiciones de lo que es un blog, me he decidido a formar yo una definición propia en la que incluya partes de las definiciones ya leídas. ¿Qué es exactamente un blog? Podemos resumir que un weblog es una publicación online con historias publicadas con mucha periocidad que son presentadas en orden cronológico inverso, es decir, lo último que se ha publicado es lo primero que aparece en la pantalla. Es muy habitual que dispongan de otros blogs en la misma pantalla y suelen disponer de un sistema de comentarios que permiten a los lectores establecer una conversación con el autor y entre ellos acerca de lo publicado. ¿Y eso es todo? Pues no, muchos personas definen el blog como una comunidad de lectores donde se habla de un tema en concreto y específico pero destacando que los blogs son diferentes a los foros. ¿ QUIENES UTILIZAN LOS BLOG ? Los blogs suelen ser utilizados por las grandes empresas y multinacionales pero cada vez que corre el reloj, los blogs se van adentrando en nuestro mundo y son más las personas que trabajan con ellos. OPINIÓN. En mi opinión creo que los blogs son una manera más de estar en contactos con las personas, además de tener un sitio propio para tus aficiones… Los blogs tienen una estructura simple y es por lo que mucha gente los escribe y otra tanta los lee. También creo que es un buen método para hacer amigos ya que hay personas que no son muy extrovertidos y les cuesta mucho hacer amistadas y mediante los blogs tu puedes entrar en los espacios de gente que no conoces, ni pensabas jamás haber conocido.

GENERO:LA MUJER EN LA CIENCIA

mujer científica, tema escasamente tratado. Cada día ocupa un lugar más privilegiado dentro de las instituciones regionales, nacionales y europeas y en las universidades. Porque existe una discriminación real, apoyada en datos. Porque la diversidad es un arma a favor de la ciencia. Porque la mujer tiene un potencial minusvalorado. ¿Por qué existen tan pocas mujeres en la ciencia?, medidas europeas en pro de la igualdad de género, la mujer investigadora en España e institutos universitarios especializados en estudios sobre la mujer son los temas tratados en este monográfico sobre la mujer cientifica.La idea nace con una vocación divulgadora y concienciadora. El contenido se basa en estadísticas, información institucional y varios estudios sobre el tema.Las secciones son las que siguen: Inicios de la mujer en la ciencia: El papel de la mujer en el ámbito científico tomando como punto de inicio la labor de Madam Curie. http://investigacion.universia.es/mujer-ciencia/inicio/index.htm Causas de la escasez de mujeres en la ciencia: ¿Por qué existen tan pocas mujeres en la ciencia? Pregunta complicada, que admite múltiples respuestas. http://investigacion.universia.es/mujer-ciencia/razon/index.htm Europa hacia la igualdad de género: Medidas de la UE para promover y potenciar la incorporación y la presencia de la mujer en la investigación. http://investigacion.universia.es/mujer-ciencia/europa/index.htm La mujer científica en España: ¿Qué nos aportan los datos nacionales sobre la mujer investigadora? http://investigacion.universia.es/mujer-ciencia/espanya/index.htm Institutos universitarios sobre estudios de la mujer: Los institutos y departamentos que se ocupan en España del estudio de la mujer. http://investigacion.universia.es/mujer-ciencia/institutos/index.htm

VIOLENCIA ESTRUCTURAL

VIOLENCIA ESTRUCTURALNo se refiere a la violencia física evidente sino a la violencia más insidiosa como la pobreza, el racismo, el sexismo, y las violaciones de los derechos del hombre. Donde las instituciones o los sistemas sociales dan poder a ciertas personas privando a otras de sus Derechos Humanos fundamentales, se puede hablar de violencia estructural. VIOLENCIA ESTRUCTURAL Un conjunto de hechos, permanentes Mecanismos, formas de organización y estructuración. Funcionamiento de una institución Ejemplos: El hambre, paro, miseria, esclavitud, alienación, explotación LOS PLANOS DE LA VIOLENCIA- OPRESIÓN ESTRUCTURAL. 3.1. El sistema imperialista transnacional y la esclavitud. De la descripción de una parte fundamental de este sistema estoy seguro que ya habéis tomado buena nota en anteriores ponencias de este mismo curso. En lo que se refiere al motor fundamental sobre el que pivotan todas estas estructuras que podemos más o menos detallar, se nos señalan dos totalmente identificables: El afán de poder. El afán de lucro. Las dinámicas de violencia estructural generadas por estas dos fuerzas constituyen una explicación plausible de las manifestaciones de esta violencia estructural: hambre, paro, miseria, esclavitud. De manera que el sistema imperialista puede explicarse como una auténtica guerra de los fuertes contra los débiles. En relación al poder se podría hacer un curso entero. Hoy el poder se define como la posesión o el nivel de control de un triple recurso: LA FUERZA, capacidad de influir coactivamente en la toma de decisiones; EL CONTROL (no necesariamente la propiedad) DEL CAPITAL, el poder financiero; EL CONTROL DE LA RIQUEZA (ahora veremos que se entiende en este momento histórico por tal); y la implantación o IMPOSICIÓN DE UNA COSMOVISIÓN o sentido de la vida acorde a la legitimación de tal poder. La riqueza, es decir, el botín que busca el afán de lucro, está definida en el actual sistema capitalista por cuatro componentes que han tenido, en la historia del capitalismo, diferente grado de importancia: - LAS MATERIAS PRIMAS insustituibles en cualquier proceso de producción. - LA ENERGÍA y las FUENTES DE ENERGÍA. - EL TRABAJO HUMANO. - LA INFORMACIÓN. Es este último factor, también llamado factor CONOCIMIENTO o TECNOLÓGICO (según y cómo),es el más determinante a la hora de considerar a algo de más riqueza o más valor que otra cosa. http://www.solidaridad.net/noticias.php?not=1081 La violencia es un comportamiento deliberado que resulta, o puede resultar, en daños físicos o psicológicos a otros seres humanos, o más comúnmente a otros animales o cosas (vandalismo) y se lo asocia, aunque no necesariamente, con la agresión, ya que también puede ser psicológica o emocional, a través de amenazas u ofensas. Algunas formas de violencia son sancionadas por la ley o la sociedad, otras son crímenes. Distintas sociedades aplican diversos estándares en cuanto a las formas de violencia que son o no aceptadas. Por norma general, se considera violento a la persona irrazonable, que se niega a dialogar y se obstina en actuar pese a quien pese, y caiga quien caiga. Suele ser de carácter dominantemente egoísta, sin ningún ejercicio de la empatía. Todo lo que viola lo razonable es susceptible de ser catalogado como violento si se impone por la fuerza. Existen varios tipos de violencia, incluyendo el abuso físico, abuso psicológico y abuso sexual. Sus causas pueden variar, las cuales dependen de diferentes condiciones, como situaciones graves e insoportables en la vida del individuo, falta de responsabilidad por parte de sus padres, presión de grupo (que es común en las escuelas), el resultado de no poder distinguir entre la realidad y la fantasía después de ver televisión o jugar videojuegos, entre otras causas. Los cuatro tipos de violencia Violencia directa: llamamos violencia directa a la violencia física, aquella que tiene por objetivo herir o matar. En este tipo de violencia incluímos las agresiones físicas y otras formas. Violencia estructural: consiste en agredir a un colectivo desde la misma estructura política o económica. Así, se consideran casos de violencia estructural aquellos en los que el sistema causa hambre, miseria, enfermedad o incluso muerte a la población. Serían, en definitiva, aquellos sistemas que no aportan las necesidades básicas a su población por la misma formación Si nos remitimos a la definición de violencia como la aplicación de métodos fuera de lo natural a personas o cosas para vencer su resistencia, llevaría a hablar de abuso de autoridad en el que alguien cree tener poder por sobre otro. Generalmente se da en las relaciones asimétricas, el hombre por sobre la mujer o el padre por sobre el hijo, para ejercer el control. Si bien, la más común es la violencia física, manifestada a través de golpes, que dejan marcas en el cuerpo, hay otro tipo de violencia que muchas veces es más hostil que la primera, es la violencia emocional plasmada a través de desvalorizaciones, amenazas, críticas que funcionan como mandato cultural en algunas familias o grupos socialespolítica y social. Violencia cultural: se refiere a los aspectos de la cultura que aportan una legitimidad a la utilización de los instrumentos de la violencia que hemos nombrado anteriormente. Así, por ejemplo, se puede aceptar la violencia en defensea de la fe o la religión. Un caso de violencia cultural puede ser el de una religión que justifique guerras santas o atentados terroristas, por ejemplo. Violencia juvenil: se refiere a los actos físicamente destructivos que realizan los jóvenes entre los 10 y los 29 años de edad y que afectan a otros jóvenes dentro del mismo rango de edad. En todos los países, los principales actores de este tipo de violencia son los hombres y algunas veces el comportamiento violento se presenta desde la infancia o la temprana adolescencia. Sin embargo, la interacción con los pares y la formación de grupos, parches, galladas o pandillas aumenta el riesgo de que los adolescentes se involucren en actividades delictivas, violentas y no violentas. http://es.wikipedia.org/wiki/Violencia

TRIBUS URBANAS

http://www.fueradeclase.com/public/es/confidencial/DesarrolloTema.asp?tema=Tribus%20urbanas http://www.telefonica.net/web2/elcodigo/tribus/html.htm http://www.telefonica.net/web2/elcodigo/tribus/index.htm http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/youth/doc/pub_per/ult_dec/libro25/ http://triburbanavaldiviana.blogspot.com/

FIGURA DEL LIDER

Según el Diccionario de la Lengua Española (1986), liderazgo se define como la dirección, jefatura o conducción de un partido político, de un grupo social o de otra colectividad. El Diccionario de Ciencias de la Conducta (1956), lo define como las "cualidades de personalidad y capacidad que favorecen la guía y el control de otros individuos". Rallph M. Stogdill, en su resumen de teorías e investigación del liderazgo, señala que "existen casi tantas definiciones del liderazgo como personas que han tratado de definir el concepto. Aquí, se entenderá el liderazgo gerencial como el proceso de dirigir las actividades laborales de los miembros de un grupo y de influir en ellas. Esta definición tiene cuatro implicaciones importantes. En primer término, el liderazgo involucra a otras personas; a los empleados o seguidores. Los miembros del grupo; dada su voluntad para aceptar las órdenes del líder, ayudan a definir la posición del líder y permiten que transcurra el proceso del liderazgo; sino hubiera a quien mandar, las cualidades del liderazgo serían irrelevante. En segundo el liderazgo entraña una distribución desigual del poder entre los líderes y los miembros del grupo. Los miembros del grupo no carecen de poder; pueden dar forma, y de hecho lo hacen, a las actividades del grupo de distintas maneras. Sin embargo, por regla general, el líder tendrá más poder. El tercer aspecto del liderazgo es la capacidad para usar las diferentes formas del poder para influir en la conducta de los seguidores, de diferentes maneras. De hecho algunos líderes han influido en los soldados para que mataran y algunos líderes han influido en los empleados para que hicieran sacrificios personales para provecho de la compañía. El poder para influir nos lleva al cuarto aspecto del liderazgo. El cuarto aspecto es una combinación de los tres primeros, pero reconoce que el liderazgo es cuestión de valores. James MC Gregor Burns argumenta que el líder que para por alto los componentes morales del liderazgo pasará a la historia como un malandrín o algo peor. El liderazgo moral se refiere a los valores y requiere que se ofrezca a los seguidores suficiente información sobre las alternativas para que, cuando llegue el momento de responder a la propuesta del liderazgo de un líder, puedan elegir con inteligencia. IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO Es importante por ser la capacidad de un jefe para guiar y dirigir. Una organización puede tener una planeación adecuada, control y procedimiento de organización y no sobrevivir a la falta de un líder apropiado. Es vital para la supervivencia de cualquier negocio u organización. Por lo contrario, muchas organizaciones con una planeación deficiente y malas técnicas de organización y control han sobrevivido debido a la presencia de un liderazgo dinámico. TENDENCIAS DEL LIDERAZGO A medida que cambian las condiciones y las personas, cambian los estilos de liderazgo. Actualmente la gente busca nuevos tipos de líder que le ayuden a lograr sus metas. Históricamente han existido cinco edades del liderazgo (y actualmente estamos en un periodo de transición hacia la sexta). Ellas son: 1.- Edad del liderazgo de conquista. Durante este período la principal amenaza era la conquista. La gente buscaba el jefe omnipotente; el mandatario despótico y dominante que prometiera a la gente seguridad a cambio de su lealtad y sus impuestos. 2.- Edad del liderazgo comercial. A comienzo de la edad industrial, la seguridad ya no era la función principal de liderazgo la gente empezaba a buscar aquellos que pudieran indicarle como levantar su nivel de vida. 3.- Edad del liderazgo de organización. Se elevaron los estándares de vida y eran más fáciles de alcanzar. La gente comenzó a buscar un sitio a donde "pertenecer". La medida del liderazgo se convirtió en la capacidad de organizarse. 4.- Edad del liderazgo e innovación. A medida que se incrementa la taza de innovación, con frecuencia los productos y métodos se volvían obsoletos antes de salir de la junta de planeación. Los líderes del momento eran aquellos que eran extremadamente innovadores y podían manejar los problemas de la creciente celeridad de la obsolencia. 5.- Edad del liderazgo de la información. Las tres últimas edades se han desarrollado extremadamente rápido (empezó en la década del 20). Se ha hecho evidente que en ninguna compañía puede sobrevivir sin líderes que entiendan o sepan como se maneja la información. El líder moderno de la información es aquella persona que mejor la procesa, aquella que la interpreta más inteligentemente y la utiliza en la forma más moderna y creativa. 6.- Liderazgo en la "Nueva Edad". Las características del liderazgo que describiremos, han permanecido casi constante durante todo el siglo pasado. Pero con la mayor honestidad, no podemos predecir qué habilidades especiales van ha necesitar nuestros líderes en el futuro. Podemos hacer solo conjeturas probables. Los líderes necesitan saber como se utilizan las nuevas tecnologías, van ha necesitar saber como pensar para poder analizar y sintetizar eficazmente la información que están recibiendo, a pesar de la nueva tecnología, su dedicación debe seguir enfocada en el individuo. Sabrán que los líderes dirigen gente, no cosas, números o proyectos. Tendrán que ser capaces de suministrar la que la gente quiera con el fin de motivar a quienes están dirigiendo. Tendrán que desarrolla su capacidad de escuchar para describir lo que la gente desea. Y tendrán que desarrollar su capacidad de proyectar, tanto a corto como a largo plazo, para conservar un margen de competencia. ESTILOS DE LIDERAZGO Cuando ya le ha sido asignada la responsabilidad del liderazgo y la autoridad correspondiente, es tarea del líder lograr las metas trabajando con y mediante sus seguidores. Los líderes han mostrado muchos enfoques diferentes respecto a como cumplen con sus responsabilidades en relación con sus seguidores. El enfoque más común para analizar el comportamiento del líder es clasificar los diversos tipos de liderazgo existentes. Los estilos varían según los deberes que el líder debe desempeñar solo, las responsabilidades que desee que sus superiores acepten y su compromiso filosófico hacia la realización y cumplimiento de las expectativas de sus subalternos. Se han usado muchos términos para definir los estilos de liderazgo, pero tal vez el más importante ha sido la descripción de los tres estilos básicos: el líder autócrata, el líder participativo y el líder de rienda suelta. - EL LÍDER AUTÓCRATA: Un líder autócrata asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones, dirige, motiva y controla al subalterno. La decisión y la gula se centralizan en el líder. Puede considerar que solamente él es competente y capaz de tomar decisiones importantes, puede sentir que sus subalternos son incapaces de guiarse a sí mismos o puede tener otras razones para asumir una sólida posición de fuerza y control. La respuesta pedida a los subalternos es La obediencia y adhesión a sus decisiones. El autócrata observa los niveles de desempeño de sus subaltenos con la esperanza de evitar desviaciones que puedan presentarse con respecto a sus directrices. -EL LÍDER PARTICIPATIVO: Cuando un líder adopta el estilo participativo, utiliza la consulta, para practicar el liderazgo. No delega su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices específicas a sus subalternos pero consulta sus ideas y opiniones sobre muchas decisiones que les incumben. Si desea ser un líder participativo eficaz, escucha y analiza seriamente las ideas de sus subalternos y acepta sus contribuciones siempre que sea posible y práctico. El líder participativo cultiva la toma de decisiones de sus subalternos para que sus ideas sean cada vez más útiles y maduras. Impulsa también a sus subalternos a incrementar su capacidad de auto control y los insta a asumir más responsabilidad para guiar sus propios esfuerzos. Es un líder que apoya a sus subalternos y no asume una postura de dictador. Sin embargo, la autoridad final en asuntos de importancia sigue en sus manos. -EL LÍDER QUE ADOPTA EL SISTEMA DE RIENDA SUELTA O LÍDER LIBERAL: Mediante este estilo de liderazgo, el líder delega en sus subalternos la autoridad para tomar decisiones Puede decir a sus seguidores "aquí hay un trabajo que hacer. No me importa cómo lo hagan con tal de que se haga bien". Este líder espera que los subalternos asuman la responsabilidad por su propia motivación, guía y control. Excepto por la estipulación de un número mínimo de reglas, este estilo de liderazgo, proporciona muy poco contacto y apoyo para los seguidores. Evidentemente, el subalterno tiene que ser altamente calificado y capaz para que este enfoque tenga un resultado final satisfactorio. CARACTERÍSTICAS DE UN LÍDER Entendemos el líder por las siguientes características. El líder debe tener el carácter de miembro, es decir, debe pertenecer al grupo que encabeza, compartiendo con los demás miembros los patrones culturales y significados que ahí existen. La primera significación del líder no resulta por sus rasgos individuales únicos, universales (estatura alta, baja , aspecto , voz, etc. ). Sino que cada grupo considera líder al que sobresalga en algo que le interesa, o más brillante, o mejor organizador, el que posee más tacto, el que sea más agresivo, más santo o más bondadoso. Cada grupo elabora su prototipo ideal y por lo tanto no puede haber un ideal único para todos los grupos. d) En cuarto lugar. El líder debe organizar, vigilar, dirigir o simplemente motivar al grupo a determinadas acciones o inacciones según sea la necesidad que se tenga. Estas cuatro cualidades del líder, son llamadas también carisma. Por último, otra exigencia que se presenta al líder es la de tener la oportunidad de ocupar ese rol en el grupo, si no se presenta dicha posibilidad, nunca podrá demostrar su capacidad de líder.

APORTACIONES DEL PRACTICUM

En el desarrollo de este trabajo, voy a intentar reflejar todo el conocimiento que he adquirido durante mi periodo de prácticas, que pese a lo que yo pensaba ha sido muy valioso en el sentido de que me ha servido para afianzar mi decisión de dedicarme a la enseñanza, dentro de mi especialidad, la pedagogía. Durante este periodo me he asegurado de lo que estoy haciendo, ya que, aunque me gustaba desde hacia tiempo, no sabia si sería capaz de enfrentarme a la realidad tan dura en la que viven estos niños (familias rotas, divorcios, niños huérfanos...) y de enseñar a niños tan pequeños, puesto que es una gran responsabilidad para nosotras, futuros pedagogas/os o maestras/os, ya que tendremos en nuestras manos la educación de estos niños, que nos tendrán como modelo de referencia en la mayoría de los casos.Esto es algo que me asustaba en un principio, no obstante, después de haber realizado las prácticas, ya si soy capaz de verme ejerciendo el oficio de pedagogo y de seguir estudiando magisterio. Aunque sigo conservando un poco de temor, que espero desaparezca cuando me establezca definitivamente en un colegio como pedagoga o maestra y conozca a los alumnos/as y la realidad de su entorno. .En mi opinión, creo que la realización de unas prácticas como éstas son muy positivas ya que te permite conocer el funcionamiento interno de un centro escolar, lo cual es importante si lo que queremos, en un futuro no muy lejano, es formar parte de uno de éstos centros. Además, las prácticas permiten adquirir una experiencia en lo que se refiere a impartir clases y prepararlas. También es importante saber que, de lo que se prepara a lo que luego se da puede realizar hay mucha diferencia, pues no todos los alumnos tiene el mismo empeño o capacidad para aprender, por lo que el trabajo individualizado se me ha presentado a lo lardo de este corto periodo.Además, la práctica con el alumnado, hace que se adquiera cierta soltura para poder desarrollar una sesión con unos alumnos tan diversos, los cuales crean dificultades que hay que resolver, pero que a su vez permiten adquirir experiencia en el manejo de niños.Por lo tanto, tengo que decir que este periodo de prácticas ha resultado bastante positivo para mi formación ya que me ha permitido darme cuenta de lo que es la realidad y la práctica, y de lo que difieren de la teoría. Pienso que la formación que se recibe con la teoría a lo largo de estos años en esta carrera no tiene nada que ver con la formación recibida durante las prácticas. A lo largo de los tres años de formación teórica, se le da a conocer al alumno mucha información que le será útil para poner en práctica, pero parte de esta enseñanza que recibe el alumno, no le resulta útil para estas, ya que realizar las prácticas en dos semanas no da tiempo a casi nada debido a que hay que estar casi más pendiente de la realización de la Memoria que de las propias prácticas. Creo que estaría muy bien el haber hecho prácticas durante más tiempo para conocer la dinámica de otros centros y de otros profesores, porque así sólo conoces uno y no sabes si es el mejor.He aprendido mucho de mi tutor/a, pero ha habido profesores que han sabido aconsejarme y ayudarme en muchas ocasiones. Me llevo un gran recuerdo de ellos.Quiero decir también, que para ellos he sido como una maestra más, no como la chica que está haciendo prácticas. También quiero decir que en este centro, no he encontrado ningún problema en cuanto a facilitación de documentos para realizar la Memoria o cualquier otro aspecto ya que se me ha tratado muy bien en todos los aspectos, desde los conserjes hasta el Director.

EL CABALLERO DE LA ARMADURA OXIDADA

Nadie puede arrancar la armadura de la piel del caballero, ni siquiera el herrero más fornido. De repente un hombre sugiere ir en busca del mago Merlín y así se hace. El caballero emprende la ruta y camina durante no sabe cuánto, hasta que hace un alto en un bosque cansado y desalentado. En el camino este hombre se había dado cuenta de muchas cosas. Sobre todo se había percatado de que sabía poco, que no conocía el bosque ni tantas cosas que le podrían haber ayudado en la ruta. Es entonces cuando aparece Merlín, que le hace caer en la cuenta de que no lleva perdido meses sino toda la vida. Que sólo había visto un poco de luz al empezar a reconocer su pobreza, sus anhelos; cuando -en una palabra- había sido humilde y no de había conformado con las teorías que los demás e incluso él mismo le presentaban. Aquí empiezan una serie de tareas que no contaré al detalle para no estropear el libro. El caballero tendrá que caminar por el sendero de la verdad, llegar al castillo del silencio y salir, llegar al castillo del conocimiento y salir también y por último acceder al castillo de la voluntad y la osadía. La senda de la verdad le lleva a ponerse delante de su vida sin tapujos: ¿quién soy? ¿qué quiero?, ¿qué busco? Me suenan estas preguntas. Quizá el que no haya recorrido la senda de la verdad no se las haya formulado nunca. Pero para llegar a ellas hay que pasar por el castillo del silencio: sin ruidos, sin voces, sin amigos. Uno delante de sí mismo. Esta prueba para el caballero es más dura que muchos combates. ¡Atreverse a estar sólo y dejar que todas sus insatisfacciones hablen por sí solas! En el castillo del conocimiento, el caballero debe dar un paso de comprensión: Con el corazón ya ha empezado a sentir, a entender que en su vida falla algo. Pero ahora ha de entenderlo con la cabeza. ¿cuál es la verdad? Cada vez se da más cuenta de que la respuesta para su vida está dentro de él y de que su problema era que sabía de todo menos de la vida y que tenía que empezar a liberarse de cosas, hasta llegar a lo más profundo de sí. En el castillo de la Voluntad y la osadía es donde ha de enfrentarse a los miedos que se oponen al cambio radical que se le propone... hasta llegar a la cima de la verdad. La respuesta del caballero de la armadura oxidada: somos amor y si no amamos nos destruimos y nos hacemos pequeños hasta consumirnos en la mediocridad CABALLERO ARMADURA OXIDADA-RUSTICA . Autor: FISHER, ROBERT Colección: NARRATIVA Código: 4055 ISBN: 84-7720-405-5 Formato: 13,5 cm x 21 cm Precio (*): 5,75 € / 9,78 $ Páginas: 96 Número edición: 98ª Fecha edición España: 11/2006 Descripción: Pocos libros han tenido la repercusión de El Caballero de la Armadura Oxidada, sin duda porque es mucho más que un libro. Las profundas enseñanzas éticas que contiene son impartidas con una gran simplicidad y con un toque de humor muy sutil. El protagonista, un caballero deslumbrado por el brillo de su armadura, a pesar de ser bueno, generoso y amoroso, no consigue comprender y valorar con profundidad las cosas que suceden a su alrededor. Su armadura se va oxidando hasta que deja de brillar y no puede quitársela.Prisionero de sí mismo, emprende entonces un viaje al final del cual, gracias a la ayuda de diversos personajes, logra sacarse la armadura. Este libro nos enseña, de una forma muy amena, que debemos liberarnos de las barreras que nos impiden conocernos y amarnos a nosotros mismos para poder ser capaces de dar y recibir amor.La famosa escritora Terry Linn Taylor ha declarado: “Si necesitas que te recuerden la importancia de amarte a ti mismo, Por favor lee ElCaballero de la Armadura Oxidada. Cuando hayas llegado a la última página sabrás que la vida es buena, que eres amor, que eres maravilloso...” El Caballero de la armadura oxidada es la mayor exposición del escritor estadounidense Robert Fisher. Se han vendido más de 1.000.000 copias y ha tenido un gran impacto tanto en niños como en ancianos de ochenta años. [editar] Características Contexto: Edad Media; se da la presencia de castillos, caballeros, Reyes, bufones. Autor: Robert Fisher (EEUU, 1943-Actualidad) Género: Tiene un género narrativo, es una novela de autoayuda escrita en prosa que posee siete capítulos con número y nombre. Tema: Búsqueda de la Identidad, el autoconocimiento y el autoestima. Narrador: Tiene un narrador omnisiente escrito en tercera persona. Las variedades linguísticas son: Actual(Narrador); Medieval(Caballero, otros); Verso(Bolsalegre Simbolismos Caballero: Persona en conflicos de autoconocimiento. Armadura: La barrera que impide que nos mostremos como somos y ver los sentimientos de los demás. Julieta y Cristóbal: Las personas de nuestro entorno. Aventuras: La forma en que mostramos como somos o queremos ser. Merlïn: Dios. Rey: Persona que se encuentra en una posición de superioridad. Herrero: Persona que se encuentra en una posición de inferioridad. Ardilla y Rebeca: Todos los animales como seres perfectos. Sam: La voz interior de cada uno. Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/El_caballero_de_la_armadura_oxidada"

MICROPOLITICA

El enfoque micropolítico La micropolítica de las escuelas ha recibido poca atención de teóricos e investigadores, ocupa poco espacio en las teorías de la organización, y menos todavía en las de gestión (Hoyle, 1986:125). Es un tema tabú en los debates serios, mientras que lo es de cotilleo en los encuentros informales, en los que se habla de «juego político», de «agendas ocultas», de «mafias organizativas» y de «maquiavelismo». Son temas que se abordan en la sala de profesores, en la cafetería y en los pasillos de la escuela, y, raramente, en un contexto más académico que propicie un análisis riguroso. Ello hace que se sepa poco de ese lado de la organización, que permanece oscuro. Por otra parte, tal como ocurre en otros ámbitos de las teorías organizativas, la micropolítica no tiene bien establecido su campo de estudio. No existe una clara distinción entre el análisis de las organizaciones, la gestión y la micropolítica, y es objeto de estudio de una variedad de disciplinas: educación, psicología, antropología, sociología, economía, política... Quizás esta misma dispersión, esta variedad de enfoques desde los que se mira la vida cotidiana de las escuelas, ha impedido que emerja un enfoque interdisciplinar. La perspectiva micropolítica representa un cambio respecto a los modelos estructuralistas (económicos y sociológicos) que destacan lo más formal y predictivo, enfatizando el orden en las escuelas. La micropolítica reconoce el valor que tiene el contexto organizativo en la redefinición de las dimensiones estructurales y normativas que se establecen sobre las escuelas. Esta perspectiva difiere también del modelo menos formal y descriptivo, «loosely coupled», defendido por los psicólogos sociales, que destacan el desorden en las escuelas. La perspectiva micropolítica plantea que el orden en las escuelas está siendo siempre negociado políticamente, y que por debajo de esa negociación hay una lógica interna (Bacharach y Mundell, 1993:427; Larson, 1997:315). El análisis micropolítico pone el acento en la dimensión política de la escuela, caracterizada en su interior por la presencia de intereses diferentes, por el intercambio, la influencia y el poder. Cada parte en la lucha intenta establecer la unanimidad alrededor de un sistema concreto de significado o lógica de acción. Para conocer la política educativa es primordial reconocer que las instituciones escolares son campos de lucha, que los conflictos que se producen son vistos como algo natural y no patológico, y que sirven para promover el cambio institucional, lo cual no significa que las escuelas presenten una situación de conflicto permanente1 . Ball, en su propuesta de análisis organizativo sobre las escuelas, contrapone los conceptos claves procedentes de la ciencia de la organización a los descritos por él para comprender la micropolítica de la vida escolar, entre los que destaca: poder, diversidad de metas, disputa ideológica, conflicto, intereses, actividad política y control. En este nivel de análisis se identifica a los actores de las escuelas como actores sociales con protagonismo sobre la organización, en vez de verlos desvinculados de las estructuras organizativas. Las escuelas son particularmente propicias a la actividad micropolítica por dos razones: porque, como ya hemos apuntado, son organizaciones débilmente articuladas, entre cuyos espacios o intersticios puede florecer mucha actividad, y porque las formas de legitimación compiten en la toma de decisiones. Esto último se debe a que la legitimidad formal del director es desafiada por formas profesionales y democráticas alternativas, que son especialmente válidas para las escuelas. Tal situación coloca a los directores ante el problema de equilibrar su responsabilidad con las expectativas de la colegialidad (Hoyle, 1986:148). En definitiva, Hoyle (1986), Ball (1989) y Blaise (1991), tienen en común, según Bacharach y Mundell (1993), analizar los conflictos entre grupos sobre lógicas de acción. Consideran que la micropolítica está relacionada, entre otros elementos, con la ideología, la diversidad de metas, los intereses, las estrategias, las luchas por el poder y el control, la toma de decisiones y los objetivos y significados de la organización. De este modo se reconoce el papel político e ideológico que desempeñan las escuelas en un entorno social más amplio, en el que las dimensiones sociales, culturales y económicas se tienen en cuenta. La perspectiva crítica dirige sus análisis en esta dirección. Recorre en un viaje de ida y vuelta las dinámicas micropolíticas desarrolladas en las escuelas, para dirigirse después hacia coordenadas más amplias desde las que comprender los mecanismos de dominación, las ideologías, las relaciones sociales, políticas y económicas, que explican también por qué la escuela es como es. Trata de cuestionar y promover el cambio por los actores institucionales de aquellas dimensiones explícitas y de las que permanecen ocultas, que están enraizadas en la estructura y en las interacciones dentro de la organización, y que se proyectan en el modo de ver sus relaciones con la sociedad. Pero no sólo se ha producido un cambio en el análisis de las organizaciones escolares, pasando de un modelo técnico racional a otros, sino que se ha vuelto la mirada a metodologías de investigación abandonadas o no utilizadas hasta hace poco tiempo en ámbitos educativos. El empleo de metodologías cualitativas en estudios etnográficos, en investigación-acción, etc., ha permitido avanzar en el conocimiento sobre lo que ocurre y por qué en la vida cotidiana de las escuelas. Nuestra intención en las páginas que siguen es presentar algunos de los temas y conceptos más utilizados en los discursos e investigaciones micropolíticos. ………………. http://www.rieoei.org/oeivirt/rie15a01.htm http://www.campus-oei.org/publicaciones/rie15.htm

HOY EMPIEZA TODO

1.FICHA TÉCNICA TÍTULO: Tiempos Modernos NACIONALIDAD: EE.UU. FECHA DE PRODUCCIÓN: 1935/ 1936 Director: Charles Chaplin ACTORES PRINCIPALES: Charles Chaplin Obrero (Charlot) Paulette Goddard Joven Huérfana Henry Bergman Propietario del Café Tiny Sandford Big Bill y Trabajador Chester Conklin Mecánico Allan García Jefe de la Fábrica Hank Mann Ladrón GUIÓN: Charles Chaplin BIOGRAFÍA: Actor, director, guionista y músico de origen británico (Londres, 1889-Corsier-sur-Vevey, Suiza, 1977) Charles Chaplin es uno de los grandes genios del cine, un mito fundamental de la cultura del siglo XX, en cuya filmografía abundan las obras maestras, auténticas joyas llenas de imaginación y brillantez, que le han hecho ocupar uno de los lugares privilegiados de la historia del cine. Hijo de un cantante de vodevil y de una actriz y cantante de teatro. Su infancia fue muy desdichada; sus padres se separaron siendo él muy pequeño. Pasó dos años en un orfanato. Antes de ir al colegio trabajó en algún cabaret y en una compañía de teatro. Después que su hermano le consiguiera un trabajo, realizó numerosas giras que le llevó a EE.UU. En 1912 es contratado y pasa a formar parte de la Keystone. Chaplin creó a Charlot gracias a su imaginación y a Mark Sennet creador de la Keystone. El éxito le llega con "El romance de Charlot". En 1920 crea la United Artists junto a Mary Pickford, Douglas Fairbanks y David W. Griffith. Su última aparición como Charlot fue en "Tiempos modernos" y su primera película completamente sonora llevará el título de "El gran dictador". En 1954 le fue entregado el Premio internacional de la Paz, por el Consejo Mundial reunido en Berlín y en 1975 recibió de manos de la reina Isabel de Inglaterra el título de Sir. Por lo que respecta a los Oscars de Hollywood, hemos de señalar que en 1928 le fue concedida una estatuilla especial y honorífica "por el genio demostrado" al realizar la película "El circo" y en 1971 vuelve a recibir otro Oscar honorífico "por su contribución en convertir el cine en el arte del siglo veinte". También hemos de señalar que en 1972 la película "Candilejas" logró el Oscar destinado a la mejor banda sonora original, y que Charles Chaplin fue nominado al Oscar correspondiente al mejor actor por "El gran dictador" en 1940 y por "El circo" en 1928, siéndolo también como mejor director de comedia por esta última película. Además de estas distinciones Chaplin fue nombrado en 1971 Comandante de la Legión de honor Francesa. Se casó 4 veces. OTRAS OBRAS: Entre las obras de Chaplin podemos destacar: Aventuras de Tillie, el romance de Charlot (Tillie's Punctured Romance) (1914) Un campeón de boxeo (The Champion) (1915)El conde (The Count) (1916)El aventurero (The Adventurer) (1917)Charlot, emigrante (The immigrant) (1917)Vida de perro (A Dog's Life) (1918)Armas al hombro (Shoulder Arms) (1918)Un día de juerga (A Day's Pleasure) (1919)Al sol (Sunnyside) (1919) El chico (The Kid) (1921)Día de paga (Pay Day) (1922)El peregrino (The Pilgrim) (1923) La quimera del oro (The Gold Rush) (1925)El circo (The circus) (1928) OSCAR.Espejismos (Show People) (1928)Luces de la ciudad (City Lights) (1931)Tiempos modernos (Modern times) (1936)El gran dictador (The great dictator) (1940)Candilejas (Limelight) (1952) 2. IDENTIFICAR TEMA: Tiempos modernos trata de la angustia de las clases menos favorecidas durante la depresión norteamericana. La falta de trabajo, la delincuencia, la violencia, la intolerancia política son situaciones que sufre el protagonista. Sin embargo, también se resalta la esperanza por mejorar su situación para poder obtener un mejor futuro, las ganas de salir adelante a pesar de los inconvenientes y las represiones que sufrían. ESPACIO Y TIEMPO: USA, 1936. 3. ARGUMENTO Chaplin interpreta a un obrero, cuya tarea consiste en atornillar dos tuercas a la vez a gran velocidad; esto le produce un tic inicial y recurrente, hasta llegar a la locura, pues comienza a ejecutar la acción dentro y fuera del trabajo con objetos y personas. Debido a esto es ingresado en un manicomio. Cuando sale, intenta llevar una nueva vida, pero debido a una confusión le toman por líder comunista de una manifestación y es encarcelado. Cuando sale de la cárcel, el ministro le escribe una carta de recomendación y consigue un trabajo en el astillero. Pero, el primer día, hunde un barco y se hace detener para volver a la cárcel, donde se encontraba más seguro y (irónicamente), prefiere quedarse en la cárcel que volver a las malas condiciones de vida que le esperan sin vuelve a la calle. En su camino a la cárcel choca con una joven huérfana y después de varios encontronazos, decide empezar a trabajar para poder irse a vivir con la chica. Pasa diez días en la cárcel de nuevo, y cuando sale, le dice a ella que ya ha encontrado una casa para los dos. Por fin encuentra trabajo, en una fabrica, y tiene la esperanza de poder encontrar una casa mejor. Los obreros de la fabrica se ponen en huelga y en la manifestación lo vuelven a coger preso. Una semana después ya es liberado otra vez y consigue un nuevo trabajo de camarero, en el mismo sitio donde trabaja ella. Al final tiene éxito como cantante y se van los dos juntos e empezar una nueva vida 4. PERSONAJES: Charlot: un obrero que enloquece debido a las malas condiciones de trabajo, y una vez recuperado empieza una nueva vida. Su “compañero” de trabajo. Vuelven a coincidir en la cárcel, porque es encarcelado por mala actitud en el trabajo. La joven huérfana de madre, que robaba comida para sus dos hermanas; su padre es asesinado y de sus hermanas se hace cargo la ley, pero ella logra escapar. Al final se enamora de Charlot y deciden vivir juntos. Ella empieza a ganarse la vida bailando en salas de convites. 5. SECUENCIAS Sin duda la imagen más famosa de la película es en el momento en el que es atrapado por la maquinaria y el es un engranaje mas. Esta secuencia expresa muy bien la situacion de los obreros, a los que solamente se les consideraba, como he dicho antes, un engranaje más de la maquina, el obrero debía trabajar al ritmo de éstas, y sin duda eran lo más importante en una fábrica, la “vida” de estos preciados objetos era mucho más importante y valorada que la de los trabajadores. También me parece importante la secuencia en la que unos vendedores le presentan al director de la fábrica una nueva máquina, que le da de comer a los obreros mientras que estos siguen trabajando (economía de tiempo). Aunque es una máquina ridícula, al director de la fábrica le interesa bastante puesto que esto supone que sus trabajadores no perderán tiempo comiendo y así se asegura que cada minuto que le paga a sus trabajadores, estos están trabajando. Les pide una demostración del funcionamiento de la máquina, que resulta un fracaso. Otra excelente escena es cuando Charlot se convierte, sin quererlo, en líder comunista porque agita el trapo rojo de una interrupción de tráfico. Y es rápidamente llevado a la cárcel. También se observa en numerosas escenas de la película como controlaban cada segundo del trabajo de los obreros: cuantas veces iban al baño, cuanto tiempo pasaban dentro... 6. CONTEXTO HISTÓRICO. Para analizar el contexto histórico de la película voy a ordenar cronológicamente los acontecimientos más importantes que tuvieron lugar en esa época: 1911 F.W. Taylor, ingeniero y economista americano publica el libro 'Principios de la Gerencia Científica', donde expone sus teorías sobre la gestión científica del trabajo humano y propone una revolucionaria organización del proceso de producción basada en una división vertical y otra horizontal: - Vertical en el sentido de que el diseño y el mando son responsabilidad exclusiva de los directivos, y el trabajador debe limitarse a ejecutar sus órdenes: "no se le paga por pensar"; - Horizontal desde el momento en que el trabajo se compartimenta en operaciones básicas.Muy pronto el 'Taylorismo' se extiende por todos los Estados Unidos y Europa.1925El coche número 10 millones sale de la cadena de producción de la Ford (en 1937 se llegó al vehículo 25 millones). Henry Ford, fundador de la Ford Motor Company en 1903, aplicó las ideas de Taylor en dos áreas, lo que llevó al nacimiento del 'Fordismo':- El Desarrollo de la cadena de Producción: Ya no es el hombre quien marca el ritmo de su trabajo, sino la cinta transportadora, y todos deben mantenerlo, o serán despedidos. El obrero se convierte en un engranaje más de la máquina.- La Aplicación Social de las Ideas de Taylor: Los trabajadores de la Ford son los mejor pagados de los Estados Unidos, no por un acto de altruismo, sino porque Ford pensó, correctamente, que haciéndolo, sus empleados serían sus primeros y mejores clientes. 1930 La Gran Depresión golpea a los Estados Unidos. El contexto histórico de la película es la segunda Revolución Industrial, que tuvo lugar a finales del siglo XIX, debido a una nueva oleada de innovaciones técnicas, que permitieron aumentar la capacidad productiva de modo espectacular y mejorar los sistemas de transportes. Como consecuencia, los intercambios comerciales se multiplicaron, la población europea comenzó a desplazarse hacia otras zonas del mundo y nuevos países se industrializaron de forma acelerada. Destaca aquellas escenas que pone en relieve la situación política, económica, social o cultural de la época. Se puede ver la forma de trabajo que había en las fábricas: largas cadenas de montaje en las que el trabajo iba al trabajador y éste tenia que adaptarse al ritmo que la máquina imponía. Repetían los mismos movimientos muy mecánicos a una gran velocidad. Es decir, el sistema de trabajo ideal según Taylor. Una escena curiosa de la película que refleja el sistema Taylor es cuando Charlot está trabajando, sobre la cadena de montaje, y una mosca se le posa en la cara y aunque le molesta mucho no puede quitársela, porque la cadena de montaje no se para y como los objetos, sobre los que él trabaja, pasan a mucha velocidad no puede perder ni un segundo. Se puede ver como mientras trabajan están continuamente bajo el control de un superior. Les controlaban el tiempo que estaban en el servicio, cuantas veces iban... En la escena de la manifestación se ve llegar a la policía que disolvió la manifestación haciendo uso de la violencia, intentando encarcelar a todos los manifestantes pero, sobre todo, a los líderes. Porque con coger a los cabecillas de los grupos sabía que el resto de los participantes acababan disolviéndose 7. Valorar el trabajo del director en cuanto: Vestuario: no es nada especial, aunque es curioso que el protagonista, cuando no está trabajando, va bastante bien vestido. Pero durante casi toda la película va vestido con un viejo mono de trabajo. Ambiente general: reproduce muy bien el ambiente de trabajo en las fabricas, que es lo más importante de la película. Diálogos: es una película muda. Música: hay música de fondo durante la mayor parte de la película, y va acorde con los movimientos, acciones, sentimientos, etc., de los actores. Fue uno los intentos que hizo Chaplin por añadir algo de sonido a sus películas (que él quería seguir conservando mudas. 8. Valoración personal -Lo que te ha aportado la película: entender mejor todo lo estudiado, porque se ve la forma de trabajo de aquella época, con muchos detalles, y tratados con mucha ironía (para evitar la censura). -Si refleja bien la época: en mi opinión sí, sobre todo cuando salen escenas de manifestaciones, las condiciones de los trabajadores, etc... -Si te ha gustado y por que: si m ha gustado mucho, porque me llama mucho la atención como trata algunos temas muy irónicamente, supongo que para evitar la censura, y como se puede decir y denunciar tantas cosas de la sociedad de esa época, sin “hablar”. Me parece un director admirable, y no solo por esta película. En 1938, Chaplin comentó en una entrevista: "El desempleo es la cuestión más importante... la introducción de las máquinas en el trabajo debería ser de ayuda a la humanidad, y no una fuente de tragedia dejando a la gente sin trabajo". http://html.rincondelvago.com/tiempos-modernos_charles-chaplin_1.html

GLOSARIO

GLOSARIO Organizaciones Sostenibles: Las organizaciones sostenibles se explican por su identidad. Por encima de la eficacia o la eficiencia importa la diferenciación. Sobreviven no los más eficaces sino quienes se adaptan sistemáticamente, evolucionando con su entorno. La optimización de una actividad, y su mejora es muy importante, pero queda a muy baja altura frente a la creación de nuevos espacios de posibilidades. Las empresas sostenibles no buscan el equilibrio sino la creatividad y de la misma forma huyen del exceso de inestabilidad para no llegar a la anarquía. http://komplexblog.blogspot.com/2005_02_01_komplexblog_archive.html. http://www.ecodes.org/pages/areas/sostenibilidad/documentos/Informacion_Organizaciones_Sostenibles.pdf CIUDADANÍA: Ciudadanía Activa pretende ser un punto de encuentro, un semillero de ideas, soluciones, propuestas y opiniones respecto de los problemas fundamentales del acontecer nacional. Por lo mismo, la intención es ver más allá de la coyuntura para acercarse a las problemáticas que tienen una dimensión estratégica para nuestro desarrollo. Estamos hablando de problemas complejos, y nuestra búsqueda es replicar esa complejidad en nuestro propio diálogo por medio de la multidisciplina. http://www.ciudadaniaactiva.cl/inicio/quesomos.asp Educar para la ciudadanía supone apostar por un modelo pedagógico, no solamente escolar, en el cual se procura que la persona construya su modelo de vida feliz y al mismo tiempo contribuya a la construcción de un modo de vida en comunidad justo y democrático. Esta doble dimensión individual y relacional, particular y comunitaria, debe conjugarse en el mismo tiempo y espacio si lo que pretendemos es construir ciudadanía y sobre todo si ésta se pretende en sociedades plurales y diversas. No todos los modelos de vida feliz son compatibles con los modelos de vida justos y democráticos en comunidad. La segunda mitad del siglo XX, caracterizada por la lucha y la profundización de los derechos humanos debe ser completada, no substituida pero sí completada, en el siglo que iniciamos por la lucha y la profundización en los deberes que como seres humanos hemos de asumir en nuestra convivencia diaria y con una perspectiva de futuro. Las transformaciones sociales y tecnológicas, los movimientos migratorios y el carácter interconectado que acompañan el proceso de globalización que estamos viviendo, presentan a las sociedades más desarrolladas y concretamente a los sectores más favorecidos de éstas, retos que no son fáciles de integrar sin más, de forma natural. Los sectores más favorecidos de nuestro mundo y en concreto los que disfrutamos del llamado “primer mundo” debemos priorizar en nuestras políticas educativas acciones orientadas a la formación de una ciudadanía activa que sea capaz de responder ante estos retos en una sociedad de la diferencia y no de la desigualdad. Esto exige formar no sólo ciudadanos que defiendan y luchen por los derechos de primera y segunda generación, sino que también reconozcan la diferencia como factor de progreso y estén dispuestos a luchar para que éstos no induzcan desigualdades e injusticias incluso a costa del ejercicio de determinados niveles de disfrute de los derechos de primera y segunda generación por parte de ellos. Este modelo de ciudadanía activa no se improvisa. Es un modelo que requiere acciones pedagógicas orientadas a la persona en su globalidad, a la inteligencia, a la razón, al sentimiento y a la voluntad. Estas acciones pedagógicas deben contribuir al hecho de que en nuestro proceso de construcción personal, que no es solamente individual sino que se da en la interacción con los otros, aprendamos a apreciar valores, denunciar su falta y configurar nuestra matriz personal de valores. Esta tarea pedagógica consiste en primer lugar en crear condiciones que fomenten la sensibilidad moral en aquellos que aprenden, a fin de constatar y vivir los conflictos morales de nuestro entorno tanto físico como mediático. En segundo lugar, y a partir de la vivencia y análisis de experiencias que como agente, paciente u observador pueden generar en nosotros los conflictos morales en nuestro contexto, la acción pedagógica ha de permitir superar el nivel subjetivo de los sentimientos y mediante el diálogo construir de forma compartida principios morales con pretensión de universalidad. En tercer lugar, ha de propiciar condiciones que ayuden a reconocer las diferencias, los valores, las tradiciones y la cultura en general de cada comunidad, y al mismo tiempo que favorezcan la construcción de consensos en torno a los principios básicos mínimos de una ética civil o ciudadanía activa, fundamento de la convivencia en sociedades plurales. Estos principios básicos se refieren a la justicia y son identificados por Rawls como la igualdad de libertades y de oportunidades y la distribución equitativa de los bienes primarios. Pero estas condiciones no se consiguen a través de declaraciones verbales, sistemas de enseñanza basados casi exclusivamente en la actividad del profesor o disposiciones legales que regulen los currículums de los diferentes países. Es necesario considerar que si educar en valores es crear condiciones para conseguir todo lo que hemos dicho hasta ahora, la función reguladora y de modelaje que ejerce el profesorado es clave. La formación de una ciudadanía activa precisa un profesorado beligerante en la defensa de principios como los apuntados y respetuoso con las distintas creencias de cada uno, formas de entender el mundo y formas de construirnos como personas, que respetando los principios de justicia enunciados conforman los diferentes modelos de vida buena de cada uno de nosotros. http://www.oei.es/valores2/mmartinez.htm IDENTIDAD: La búsqueda de identidad, su crisis y su pérdida constituyen un centro de preocupación e investigación actual. El individuo, el grupo, las sociedades tradicionales o industriales aspiran a coincidir nuevamente con su propio ser. El tema de la identidad afecta a todas las sociedades y a casi todas las disciplinas. La identidad es una necesidad básica del ser humano. Poder responder a la pregunta en tanto poder responder a la pregunta de quién soy yo? es tan necesario como el afecto o el alimentarnos. Erich Fromm plantea que: "esta necesidad de un sentimiento de identidad es tan vital e imperativa, que el hombre no podría estar sano si no encontrara algún modo de satisfacerla". Según lo que él expone, la identidad es una necesidad afectiva ("sentimiento"), cognitiva ("conciencia de sí mismo y del vecino como personas diferentes") y activa (el ser humano tiene que "tomar decisiones" haciendo uso de su libertad y voluntad). La identidad es como el sello de la personalidad. Se puede afirmar, entonces, que la identidad tiene que ver con nuestra historia de vida, que será influida por el concepto de mundo que manejamos y por el concepto de mundo que predomina en la época y lugar en que vivimos. Por lo tanto, hay en este concepto un cruce individuo-grupo-sociedad, por un lado, y de la historia personal con la historia social, por otro. Los individuos, los grupos y las culturas tienen conflictos de identidad. Hay una identidad personal y varias identidades colectivas que debemos siempre de aunar en nuestro análisis. No hay un solo "nosotros", sino varios, no excluyentes, sino superpuestos en la unicidad de la persona. Así, hablamos de: "nosotros los seres humanos", de "nosotros los latinoamericanos" o de nosotros "los argentinos ". La identidad distingue nuestro colectivo de otros, así como la identidad individual distingue a nuestra individualidad de otras. La identidad colectiva es a la vez común y diferente, según el contexto. Por ejemplo, "nosotras las mujeres" se opone a las "no mujeres". El nosotros, es móvil y contextual. Son muchas las identidades colectivas y algunas incluyen a otras. En algunos contextos culturales se da mayor relevancia a algunos "nosotros" (por ejemplo, "nosotros los blancos" – Sudáfrica, EEUU) y, por lo tanto, cualquier otra característica queda relegada a un segundo plano. Tal es el caso de las culturas racistas, etnocéntricas o sexistas. Así, la imagen de "ellos" (por ejemplo, "ellos los de color") implica prejuicios y segregación, lo que revela un conflicto de identidad en quienes han creado el "ellos". Lo que el "nosotros" no logra asimilar, lo proyecta hacia un "ellos" reprimido y negado en el interior del propio grupo. En palabras de Erikson, "ellos son los que padecen la diferencia fatal". Un buen ejemplo es el de los negros para los blancos racistas. Toda identidad va cambiando y supone alteridad. No se puede reconocer una identidad, si a la vez no se reconoce una alteridad que se presenta como su antagonista. Por ejemplo, para algunos yo puedo ser culto y para otros ignorante o mediocre. Estos antagonismos nos crean conflictos con los demás, pero también con nosotros mismos. Si el otro no confirma mi identidad, se transforma en una amenaza y es frecuente que se intente evitar el contacto con aquellos que nos amenazan, que ponen en riesgo mi identidad, mi autoimagen y mi autoestima. Recordemos lo que Maslow plantea en su Escala de necesidades Básicas, que es la necesidad de Afiliación, esto es ser parte de, sentirse reconocido por. Pensemos en lo nuclear que es el tema de la identidad cuando hacemos una Orientación Vocacional pues allí se pone en juego este quien soy o quien quiero ser, pensemos cuando una persona se encuentra en una situación de crisis, lo importante que es rescatar cual aspecto de su identidad esta menos comprometido con el conflicto. Así podemos definir a la identidad como el centro de gravedad de la personalidad Se puede decir que la identidad es evolutiva y está en proceso de cambio permanente, lo que implica la afirmación de particularidades, pero también de diferencias y relaciones con los otros. Se trata de una pregunta siempre presente y cuya respuesta se busca en imágenes, fragmentos, recuerdos, historias, relaciones con uno mismo y con otros, así la identidad es del psicoanálisis el resultado del conjunto de identificaciones que una persona va incorporando a lo largo de su historia. En términos simples las identificaciones son aquellas cosas rasgos de carácter que una persona toma de otra que en algún punto admira ,idealiza, o en el peor de los casos teme. Sucede que muchas veces un sujeto no encuentra en su ambiente personas modelos de las cuales puede identificarse. Pensemos en la crisis de valores de personas que promuevan identificación por algún rasgo valorado de carácter o personalidad. Este es un problema social que afecta a la población joven de nuestra época actual. Si tomamos en cuenta ahora en que momento se define una determinada identidad, nos encontramos que fundamentalmente se va edificando como hemos comentado a través de determinadas identificaciones que el sujeto va realizando en interacción con las personas significativas de su ambiente hasta alrededor de finales de la adolescencia (20 años aproximadamente y algunos mas probablemente) Conformar una identidad es establecer un centro de gravedad en torno al si mismo, que implica esto que mas allá de los cambios internos y externos, mas allá de los nuevos conocimientos y saberes que uno incorpora hay un Yo relativamente unificado, esto implica que el sujeto construye en casi dos décadas de existencia una posición básica de ser en el mundo. Esto significa que cada uno de nosotros tendremos determinados tipos de necesidades, impulsos, motivaciones que satisfacer para sentirnos básicamente felices y realizados, a la vez y aquí es donde se arman grandes problemas, esto es: armar en base a esa identidad un proyecto de vida lo cual incluye vocación, profesión, ocupación (estudio y trabajo), sexualidad (formar pareja, consolidar una familia) un conocimiento acerca de quien soy, que necesito, implica autoevaluacion, autoestima etc. El tema de consolidar nuestra identidad es entonces un trabajo que tiene una doble finalidad, por una lado encontrar un sentimiento interno de unidad, y por otro desde nuestras relaciones con el mundo el de singularizarnos, esto es diferenciarnos del otro, desde algún punto, no por algo la sociedad premia o destaca aquello que es creativo, aquello que se convierte en marca registrada. Cuando reconocemos a alguien por su manera de hablar, de escribir, de caminar, de hacer por sobre otras personas es porque algo de la identidad se puso en juego allí. Esto no implica que identidad y creatividad vayan siempre juntas. Esto ha sido al solo efecto de poner mas en evidencia que cuando la identidad esta bien construida la persona logra singularizarse del otro. Lo opuesto seria lo que comúnmente en sociología se lo llama el hombre masa. Así entonces hay una identidad como totalidad, como universo, que incluye varias partes o subsistemas: La identidad sexual o de genero, la identidad física, la identidad psicológica, la identidad social, la identidad moral y la identidad ideológica. http://www.geocities.com/centrotecnicas/id.html

CULTURA

Definiciones descriptivas de cultura Definición de Tylor E. B. Tylor, etnólogo británico, dijo: "La principal tendencia de la cultura desde los orígenes a los tiempos modernos ha sido del salvajismo hacia la civilización." (1995:43) Como señala Thompson (2002: 190), la definición descriptiva de cultura se encontraba presente en esos primeros autores de la antropología decimonónica. El interés principal en la obra de estos autores (que abordaba problemáticas tan disímbolas como el origen de la familia y el matriarcado, y las supervivencias de culturas antiquísimas en la civilización occidental de su tiempo) era la búsqueda de los motivos que llevaban a los pueblos a comportarse de tal o cual modo. En esas exploraciones, meditaron sobre las relaciones entre el medio ambiente y la sociedad, entre la historia y el presente, o entre la tecnología y el resto del sistema social. Uno de los más importantes etnógrafos de la época fue Gustav Klemm. En los diez tomos de su obra Allgemeine Cultur-Geschitchte der Menschheit (1843-1852) intentó mostrar el desarrollo gradual de la humanidad por medio del análisis de la tecnología, costumbres, arte, herramientas, prácticas religiosas. Una obra monumental, pues incluía ejemplos etnográficos de pueblos de todo el mundo. El trabajo de Klemm habría de tener eco en sus contemporáneos, empeñados en definir el campo de una disciplina científica que estaba naciendo. Unos veinte años más tarde, en 1871, Edgard B. Tylor publicó en Primitive Culture una de las definiciones más ampliamente aceptadas de cultura. Según Tylor, la cultura es... ...aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre. La situación de la cultura en las diversas sociedades de la especie humana, en la medida en que puede ser investigada según principios generales, es un objeto apto para el estudio de las leyes del pensamiento y la acción del hombre. — (Tylor, 1995: 29) De esta suerte, una de las principales aportaciones de Tylor fue la elevación de la cultura como materia de estudio sistemático. A pesar de este notable avance conceptual, la propuesta de Tylor adolecía de dos grandes debilidades. Por un lado, sacó del concepto su énfasis humanista al convertir a la cultura en objeto de ciencia. Por el otro, su procedimiento analítico era demasiado descriptivo. En el texto citado arriba, Tylor plantea que "un primer paso para el estudio de la civilización consiste en diseccionarla en detalles, y clasificar éstos en los grupos adecuados" (Tylor, 1995:33). Según esta premisa, la mera recopilación de los "detalles" permitiría el conocimiento de una cultura. Una vez conociéndola, sería posible clasificarla en una gradción de más a menos civilizada, premisa que heredó de los darwinistas sociales. Definición de los culturalistas Una mujer hopi arregla el peinado de una joven soltera de su tribu. Los antropólogos estadounidenses de la primera mitad del siglo XX estaban muy interesados en la documentación etnográfica de los pueblos indios, algunos de los cuales estaban en proceso de extinción. La propuesta teórica de Tylor fue retomada y reelaborada posteriormente, tanto en Gran Bretaña como en Estados Unidos. Aquí, la antropología evolucionaba hacia una posición relativista, representada en primera instancia por Franz Boas. Esta posición representaba un rompimiento con las ideas anteriores sobre la evolución cultural, en especial las propuestas por los autores británicos y el estadounidense Lewis Henry Morgan. Para éste último, contra quien Boas dirigió sus baterías en uno de sus pocos textos teóricos, el proceso de la evolución social humana (tecnología, relaciones sociales y cultura) podía ser equiparado con el proceso de crecimiento de un individuo de la especie. Por lo tanto, Morgan comparaba el salvajismo con la "infancia de la especie humana", y la civilización, con la madurez. Boas fue sumamente duro con las propuestas de Morgan y el resto de los antropólogos evolucionistas contemporáneos. A lo que sus autores llamaban "teorías" sobre la evolución de la sociedad, Boas las calificó de "puras conjeturas" sobre el ordenamiento histórico de "fenómenos observados conforme a principios admitidos [de antemano]" (1964:184). La crítica de Boas en contra de los evolucionistas es un eco de la perspectiva de los filósofos alemanes como Herder y Wilhelm Dilthey. El corazón de la propuesta radica en su inclinación a considerar la cultura como un fenómeno plural. En otras palabras, más que hablar de cultura, Boas hablaba de culturas. Para la mayor parte de los antropólogos y etnólogos adscritos a la escuela culturalista estadounidense, el estado del arte etnográfico al principio del siglo XX no permitía la conformación de una teoría general sobre la evolución de las culturas. Por lo tanto, la labor más importante de los estudiosos del fenómeno debía ser la documentación etnográfica. [7] De hecho, Boas escribió muy pocos textos teóricos, en comparación con sus monografías sobre los pueblos indígenas de la costa pacífica de América del Norte. Los antropólogos formados por Boas hubieron de heredar muchas de las premisas de su maestro. Entre otros casos notables, están el de Ruth Benedict. En su obra Patterns of culture (1939), Benedict señala que cada cultura es un todo comprensible sólo en sus propios términos y constituye una suerte de matriz que da sentido a la actuación de los individuos en una sociedad. Alfred Kroeber, retomando la oposición entre cultura y naturaleza, también señalaba que las culturas son fenómenos sui generis, pero en sentido estricto, eran de una categoría exterior a la naturaleza. Por lo tanto, según Kroeber, el estudio de las culturas debía salirse del dominio de las ciencias naturales y encarar a las primeras como lo que eran: fenómenos superorgánicos. Melville Herskovits y Clyde Kluckhonn retomaron de Tylor su definición cientificista del estudio de la cultura. Para el primero, también la recolección de rasgos definitorios de las culturas permitiría su clasificación. Aunque en este caso, la clasificación no se realizaba en sentido diacrónico, sino espacial-geográfico que habría de permitir el conocimiento de las relaciones entre los diferentes pueblos asentados en un área cultural. Kluckhonn, por su parte, resume en su texto Antropología la mayor parte de los postulados vistos en esta sección, y reclama el dominio de lo cultural como el campo específico de la actividad antropológica. Definición funcionalista-estructural La característica más peculiar del concepto funcionalista de cultura se refiere precisamente a la función social de la misma. El supuesto básico es que todos los elementos de una sociedad (entre los que la cultura es uno más) existen porque son necesarios. Esta perspectiva ha sido desarrollada tanto en la antropología y en la sociología, aunque sin duda, sus primeras características fueron delineadas involuntariamente por Émile Durkheim. Este sociólogo francés muy pocas veces empleó el término como unidad analítica principal de su disciplina. En su libro Las reglas del método sociológico (2002), planteaba que la sociedad está compuesta por entidades que tienen una función específica, integradas en un sistema análogo al de los seres vivos, donde cada órgano está especializado en el cumplimiento de una función vital. Del mismo modo en que los órganos de un cuerpo son susceptibles a la enfermedad, las instituciones y costumbres, las creencias y las relaciones sociales también pueden caer en un estado de anomia. Durkheim y sus seguidores, sin embargo, no se ocupan exclusiva ni principalmente de la cultura como objeto de estudio, sino de hechos sociales. A pesar de ellos, sus propuestas analíticas fueron retomadas por autores conspicuos de la antropología social británica y la sociología de la cultura de Estados Unidos. Más tarde, el polaco Bronislaw Malinowski retomó tanto la descripción de cultura de Tylor como algunos de los planteamientos de Durkheim relativos a la función social. Para Malinowski, la cultura podía ser entendida como "una realidad sui generis" que debía estudiarse como tal (en sus propios términos). En la categoría de cultura incluía artefactos, bienes, procesos técnicos, ideas, hábitos y valores heredados (Thompson, 2002: 193). También consideraba que la estructura social podía ser entendida análogamente a los organismos vivos, pero a diferencia de Durkheim, Malinowski tenía una tendencia más holística. Malinowski creía que todos los elementos de la cultura poseían una función que les daba sentido y hacía posible su existencia. Pero esta función no era dada únicamente por lo social, sino por la historia del grupo y el entorno geográfico, entre muchos otros elementos. El reflejo más claro de este pensamiento aplicado al análisis teórico fue el libro Los argonautas del Pacífico Occidental (1922), una extensa y detallada monografía sobre las distintas esferas de la cultura de los isleños trobriandeses, un pueblo que habitaba en las islas Trobriand, al oriente de Nueva Guinea. Años más tarde, Alfred Reginald Radcliffe-Brown, antropólogo también británico, retomaría algunas de las propuestas de Malinowski, y muy especialmente las que se referían a la función social. Radcliffe-Brown rechazaba que el campo de análisis de la antropología fuera la cultura, más bien se encargaba del estudio de la estructura social, un entramado de relaciones netre las personas de un grupo. Sin embargo, no por ello no analizó aquellas categorías que habían sido descritas con anterioridad por Malinowski y Tylor, siguiendo siempre el principio del análisis científico de la sociedad. En su libro Estructura y función en la sociedad primitiva (1975) Radcliffe-Brown establece que la función más importante de las creencias y prácticas sociales es la del mantenimiento del orden social, el equilibrio en las relaciones y la trascendencia del grupo en el tiempo. Sus propuestas fueron retomadas más tarde por muchos de sus alumnos, especialmente por Edward Evan Evans-Pritchard etnógrafo de los nuer y los azande, pueblos del centro de África. En ambos trabajos etnográficos, la función reguladora de las creencias y prácticas sociales está presente en el análisis de esas sociedades, a la primera de las cuales, Evans-Pritchard llamó "anarquía ordenada".

Definición estructuralista Según la teoría estructuralista, la mente humana clasifica todos los fenómenos del mundo, estableciendo conjuntos clasificatorios a los que se adhieren cargas semánticas (se convierten en símbolos). Por ejemplo, Héritier proponía que un par de grupos clasificatorios universal es el que distingue hombres de mujeres, con base en las diferencias fisiológicas. Lo que cambia son las atribuciones de cada grupo: en algunas culturas, como la occidental, la mujer se encarga de criar a los niños. En otras, esta tarea corresponde a los hombres. El estructuralismo es una corriente más o menos extendida en las ciencias sociales. Sus orígenes se remontan a Ferdinand de Saussure, lingüista, quien propuso a grosso modo que la lengua es un sistema de signos. Luego de su conversión a la antropología (tal como la llama en Tristes trópicos), Claude Lévi-Strauss -influido por Roman Jakobson- habría de retomar este concepto para el estudio de los hechos de interés antropológico, entre los que la cultura era sólo uno más. De acuerdo con Lévi-Strauss, la cultura es básicamente un sistema de signos producidos por la actividad simbólica de la mente humana (tesis que comparte con White). En Antropología estructural (1978) Lévi-Strauss irá definiendo las relaciones que existen entre los signos y símbolos del sistemas, y su función en la sociedad, sin prestar demasiada atención a este último punto. En resumen, se puede decir que en la teoría estructuralista, la cultura es un mensaje que puede ser decodificado tanto en sus contenidos, como en sus reglas. El mensaje de la cultura habla de la concepción del grupo social que la crea, habla de sus relaciones con internas y externas. En El pensamiento salvaje(2002), Lévi-Strauss apunta que todos los símbolos y signos de que está hecha la cultura son productos de la misma capacidad simbólica que poseen todas las mentes humanas. Esta capacidad, básicamente consiste en la clasificación de las cosas del mundo en grupos, a los que se atribuyen ciertas cargas semánticas. No existe grupo de símbolos o signos (campo semántico) que no tenga uno complementario. Los signos y sus significados pueden ser asociados por metáfora (como en el caso de las palabras) o metonimia (como en el caso de los emblemas de la realeza) a los fenómenos significativos para el grupo creador del sistema cultural. Las asociaciones simbólicas no necesariamente son las mismas en todas las culturas. Por ejemplo, mientras en la cultura occidental, el rojo es el color del amor, en Mesoamérica es el de la muerte. Según la propuesta estructuralista, las culturas de los pueblos "primitivos" y "civilizados" están hechas de la misma materia, y por lo tanto, los sistemas dominantes de conocimiento del mundo exterior dominantes en cada uno (magia en los primeros, ciencia en los segundos) no son radicalmente diferentes. Aunque son varias las distinciones que se pueden establecer entre culturas primitivas y modernas, una de las más importantes es el modo en que manipulan los elementos del sistema. En tanto que la magia improvisa, la ciencia procede sobre la base del método científico (Lévi-Strauss, 2002: cap.1). El uso del método científico no quiere decir, según Lévi-Strauss que las culturas donde la ciencia es dominante sean superiores, o que aquellas donde la magia juega un papel fundamental sean menos rigurosas o metódicas en su manera de conocer al mundo. Simplemente son de índole distinta unas con otras, pero la posibilidad de comprensión entre ambos tipos de culturas radica en su base en una facultad universal del género humano. En la perspectiva estructuralista, el papel de la historia en la conformación de la cultura de una sociedad no es tan importante. Lo fundamental es llegar a dilucidar las reglas que subyacen la articulación de los símbolos en una cultura, y observar la manera en que éstos dotan de sentido la actuación de una sociedad. En varios textos, Lévi-Strauss y sus seguidores (como Edmund Leach) parecen insinuar, como Ruth Benedict, que la cultura es una suerte de patrón que pertenece a todo el grupo social pero no se encuentra en nadie en particular. Esta idea también fue retomada del concepto de lenguaje propuesto por Saussure.

Definiciones marxistas Aunque como se dijo arriba, Carlos Marx no puso demasiada atención en el análisis de las cuestiones culturales (por lo menos en sus obras más conocidas), sí planteó el problema en términos de su relación con el resto de la estructura social. Según la propuesta teórica de Marx, el dominio de lo cultural (constituido sobre todo por la ideología) es un reflejo de las relaciones sociales de producción, es decir, de una de las partes esenciales de la actividad económica. La gran aportación del marxismo en el análisis de la cultura es que ésta es entendida como el producto de las relaciones de producción, como un fenómeno que no está desligado del modo de producción de una sociedad. Asimismo, la considera como uno de los medios por los cuales se reproducen las relaciones sociales de producción, que permiten la permanencia en el tiempo de las condiciones de desigualdad entre las clases. En sus interpretaciones más simplistas, la definición de la ideología en Marx ha dado lugar a una tendencia a explicar las creencias y el comportamiento social en función de las relaciones que se establecen entre quienes dominan el sistema económico y sus subalternos. Sin embargo, son muchas las posturas donde la relación entre la base económica y la superestructura cultural es analizada en enfoques más amplios. Por ejemplo, Antonio Gramsci llama la atención a la hegemonía, un proceso por medio del cual, un grupo dominante se legitima ante los dominados y los dominados terminan por naturalizar y asumir como deseable la dominación. Louis Althusser propuso que el ámbito de la ideología (el principal componente de la cultura) es un reflejo de los intereses de la élite, y que a través de los aparatos ideológicos del Estado se reproduce Definición neoevolucionista Plataforma petrolera en el Mar del Norte. White proponía que la energía de que dispusiera una sociedad es la que determina en buena medida la cultura. Occidente, por ejemplo, ha modificado sus tecnologías para poder aprovechar diversas fuentes energéticas a lo largo de su historia. La mayor cantidad de energía disponible ha permitido a su vez el desarrollo de nuevas tecnologías, creencias y formas de relaciones sociales. Sin embargo, como señalan Rappaport y Morán, es posible que la expansión en el consumo energético produzca una desadaptación ecológica y conduzca a la civilización Occidental a su desaparición. Si bien el estudio de la cultura nació como una inquietud por el cambio de las sociedades a lo largo del tiempo, el desprestigio en el que cayeron los primeros autores de la antropología fue un terreno fértil para que arraigaran en la reflexión sobre la cultura las concepciones ahistóricas. Salvo los marxistas, interesados en el proceso revolucionario hacia el socialismo, el resto de las disciplinas sociales no prestaron mayor atención al problema de la evolución cultural. Para introducir las definiciones neoevolucionistas de cultura, es necesario recordar que los evolucionistas sociales de finales del siglo XIX (en este artículo representados por Tylor), pensaban que las sociedades "primitivas" de su época eran residuos de antiguas formas culturales, por las que necesariamente habría pasado la civilización de Occidente antes de llegar a ser lo que era en ese momento. Como también se señaló arriba, Boas y sus discípulos echaron por tierra estos argumentos, señalando que nada probaba la veracidad de estas suposiciones. Sin embargo, en Estados Unidos hacia la década de 1940 tuvo lugar un nuevo viraje del enfoque temporal de la antropología. Éste nuevo rumbo es el neoevolucionista, interesado entre otras cosas, por el cambio socio-cultural y las relaciones entre cultura y medio ambiente. Clasificación En forma más detallista la cultura se clasifica, de acuerdo a sus definiciones, de la siguiente manera: Tópica: La cultura consiste en una lista de tópicos o categorías, tales como organización social, religión, o economía. Histórica: La cultura es la herencia social, es la manera que los seres humanos solucionan problemas de adaptación al ambiente o a la vida en común. Mental: La cultura es un complejo de ideas, o los hábitos aprendidos, que inhiben impulsos y distinguen a la gente de los demás. Estructural: La cultura consiste en ideas, símbolos, o comportamientos, modelados o pautados e interrelacionados. Simbólico: La cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados que son compartidos por una sociedad. También es una serie de personas que hacen cosas iguales (Extraído de John H. Bodley, An Anthropological Perspective) -La cultura puede también ser clasificada del siguiente modo: • Según su extensión: Universal: cuando es tomada desde el punto de vista de una abstracción a partir de los rasgos que son comunes en las sociedades del mundo. Por Ej. El saludo. Total: conformada por la suma de todos los rasgos particulares a una misma sociedad. Particular: igual a la subcultura; conjunto de pautas compartidas por un grupo que se integra a la cultura general y que a su vez se diferencia de ellas. Ej. Las diferentes culturas en un mismo país. • Según su desarrollo: Primitiva: aquella cultura que mantiene rasgos precarios de desarrollo técnico y que por ser conservadora no tiende a la innovación. Civilizada: cultura que se actualiza produciendo nuevos elementos que le permitan el desarrollo a la sociedad. Analfabeta o pre-alfabeta: se maneja con lenguaje oral y no ha incorporado la escritura ni siquiera parcialmente. Alfabeta: cultura que ya ha incorporado el lenguaje tanto escrito como oral. • Según su carácter dominante: Sensista: cultura que se manifiesta exclusivamente por los sentidos y es conocida a partir de los mismos. Racional: cultura donde impera la razón y es conocido a través de sus productos tangibles. Ideal: se construye por la combinación de la sensista y la racional • Según su dirección: Posfigurativa: aquella cultura que mira al pasado para repetirlo en el presente. Cultura tomada de nuestros mayores sin variaciones. Es generacional y se da particularmente en pueblos primitivos. Configurativa: cultura cuyo modelo no es el pasado, sino la conducta de los contemporáneos. Los individuos imitan modos de comportamiento de sus pares y recrean los propios. Prefigurativa: aquella cultura innovadora que se proyecta con pautas y comportamientos nuevos y que son válidos para una nueva generación y que no toman como guía el modelo de los padres a seguir pero si como referentes [ Elementos de la cultura La cultura forma todo lo que implica transformación y seguir un modelo de vida. Se dividen en: A) Concretos o materiales: fiestas, alimentos, ropa (moda), arte plasmado, construcciones arquitectónicas, instrumentos de trabajo (herramientas). B) Simbólicos o espirituales: creencias (filosofía, espiritualidad/religión), valores (criterio de juicio moral (ética), actos humanitarios), normas y sanciones (jurídicas, morales, convencionalismos sociales), organización social y sistemas políticos, símbolos (representaciones de creencias y valores, arte (apreciación), lenguaje (un sistema de comunicación simbólica) y tecnología y ciencia. Dentro de toda cultura hay dos elementos a tener en cuenta: A)Rasgos culturales: porción más pequeña y significativa de la cultura, da el perfil de una sociedad. Todos los rasgos se transmiten siempre al interior del grupo y cobran fuerza para luego ser exteriorizados. B)Complejos culturales: contienen en si los rasgos culturales.